jueves, 28 de enero de 2010

Los padres de ahora buscan 'superhijos' para reflejar el propio éxito



Escuchaba a muchos padres quejarse de sus hijos adolescentes e investigó. El resultado es el libro 'Pequeños tiranos. Cómo lograr que tus hijos pasen de ser niños desobedientes a adolescentes responsables'. La psicóloga Alicia Banderas hablará de ello hoy en San Sebastián. Será a las 20 horas en la sala Kutxa de la calle Andía, en una charla de Aula de Cultura DV con entrada libre.
- ¿Qué es lo más importante para lograr adolescentes responsables?
- Los niños necesitan que los padres les pongan límites, escuchar el 'no'. Cuando son pequeños, los límites se ponen de forma unilateral y cuando son mayores se puede negociar, por ejemplo, los horarios de entrada y salida y las concesiones a cambio del esfuerzo.
- Y habrá más...
- Hay que delegar responsabilidades. Por ejemplo, hay que recoger los juguetes cuando son pequeños. Y debe existir algo que apenas se da: un intercambio proporcionado entre el esfuerzo de los hijos y las recompensas que recibe. Los chavales se acostumbran a tenerlo todo sin ninguna obligación.
- Nos pasamos por exceso.
- Generalmente, sí. Se hace a veces por culpabilidad, por la dificultad de conciliar horarios. Y también por complejos. Es como si los padres se midieran por lo que les dan a sus hijos.
- ¿De qué complejos hablamos?
- Los padres de ahora quieren tener 'superhijos', proyectan en ellos su propio éxito. Si su hijo es maravilloso y lo tiene todo, él ha sido un buen padre. No se es firme. Aunque el hijo no se lo haya ganado, hay que celebrar el cumpleaños por todo lo alto. Parece que si no lo haces así eres un mal padre.
- ¿Qué hay detrás de un niño que se porta mal?
- Normalmente, falta de cariño y de atención. A veces hay que mirar a los padres. Pero hay que diferenciar entre un niño tirano y un niño que se porta mal. Cuando hablamos de un niño tirano una de las claves es su incapacidad para percibir el daño que causa.
- ¿A qué se debe esa incapacidad?
- Hay un parte de temperamento, una parte genética. Son niños más difíciles. Pero hay una parte fundamental que es educacional.
- A saber...
- Hay un cóctel explosivo cuando se junta un niño con cualidades de falta de empatía y un estilo educativo permisivo. La educación debe ser sistemática, requiere tesón.
- ¿Cómo es el niño tirano?
- Siente escaso sentimiento de culpa y tiene un gran egocentrismo y poco miedo al castigo. Muestra una crueldad poco acorde con la edad. Es impulsivo y tiene poco autocontrol. Para no oirles, sus padres les conceden lo que quieren.
- ¿Como ayudar a los hijos a desarrollar el autocontrol?
- Hay que enseñarles a enfrentarse a la frustración. Y a manejar la ira que ésta provoca.
- La educación es tarea a largo plazo. ¿En qué fallamos?
- Por la vida que llevamos no tenemos la paciencia que se requiere. Para enseñar a un niño a lavarse los dientes hay que ir poco a poco. Pero queremos que lo haga bien desde el principio. Y el camino suele ser el del ensayo-error y la rutina. Se da la sobreprotección. Como no se viste rápido, lo hacemos por él.
- Las cosas se les dan hechas...
- A veces se les dice: 'venga, tú estudia', como si no pudieran colaborar en casa. No se delegan responsabilidades como nuestros padres hacían con nosotros. Ahora los niños son los reyes de la casa, tienen un estatus social muy importante. Antes, con más hermanos, no se vivía entre algodones.
- Con su libro ha pretendido 'poner paz en los hogares'. ¿Hay mucha mala relación en ellos?
- Hemos crecido en comunicación con los hijos pero también en faltas de respeto. Las familias aceptan como algo normal la agresividad de los hijos. Y hay que tener tolerancia cero con la violencia.
- Hace años que se avisa de la excesiva permisividad de los padres. ¿No hemos empezado a cambiar?
- Se empieza a recular. La autoridad se logra con firmeza y con cariño. Querer ser amigo de tus hijos es imprudente. Pero a veces tienen que pasar muchas cosas para que la gente cambie de rumbo. Y empezar con un adolescente es muy duro.
- ¿Por qué se decidió a escribir sobre los niños tiranos?
- Soy una gran defensora de la adolescencia y no me gustaría demonizarla. Hay chavales estupendos, con un gran sentido de la responsabilidad y la solidaridad. Oía a muchos padres quejarse de sus hijos y me puse a investigar. Tiré del hilo y descubrí el giro que se había dado en la forma de educar. Pero también encontré a muchos padres con ganas de cambiar y dar prioridad a la educación de los hijos.

«Los padres de ahora buscan 'superhijos' para reflejar el propio éxito»

jueves, 21 de enero de 2010

Teresa Forcades, la monja que tenía razón sobre la gripe A .José Manuel Vidal



Joven, inteligente, bien preparada, doctora y hasta guapa. Y encima, monja y progresista. Este cóctel explosivo lo reúne en su persona la hermana benedictina catalana Teresa Forcades. Era ya conocida en los ámbitos eclesiásticos por sus posturas abiertas y dialogantes. Por ejemplo, defiende el celibato opcional o una mayor presencia de la mujer en la Iglesia. Pero su salto a la fama lo dio de la mano de un video que recorrio la Red y en el que la hermana desmontaba, una por una, las falacias del gran fraude de la Gripe A.
La pusieron a caldo. Les estaba arruinando el negocio a muchos. El País le dedicó reportajes y noticias, absolutamente descalificadoras de la persona, no de su mensaje. Como aquel titulado “Desmontando a la monja-bulo”. Y resulta que Teresa Forcades tenía razón.
Está claro que el virus no se ha extendido tanto como sus propagandistas preveían y hay que preguntarse: ¿y si la monja tenía razón? ¿Y si su alegato contra las compañías farmacéuticas no era obra de una iluminada, sino de alguien que razonaba a favor de la sensatez?
Y no sólo eso. Hay que pedir a los medios de comunicación y a determinados sectores sociales que devuelvan el honor y la fama a sor Teresa. O, al menos, que le pidan perdón públicamente. Aunque, la benedictina, a pesar de haber sufrido por las asechanzas del “enemigo”, siempre tuvo la conciencia tranquila y el alma serena. Y siguió siempre con su sencilla vida monacal marcada por el ‘ora et labora’.
Vaya, desde aquí, nuestro agradecimiento y nuestra felicitación para la hermana Forcades. Y nuestro deseo de que siga conservando intacta su capacidad de denuncia profética. Hacia afuera, aunque les duela a los negociantes del dolor ajeno. Y hacia adentro, aunque provoque dolores de muelas entre los fanáticos de lo sagrado. Que, desgraciadamente, abundan cada vez más en nuestra Iglesia.
de www.redescristianas.com

miércoles, 20 de enero de 2010

Una foto, tres mensajes

http://mangasverdes.es/2010/01/17/una-foto-tres-mensajes/


Este collage que he encontrado en EatLiver podría utlizarse perfectamente en cualquier facultad de Periodismo para ilustrar los efectos de la manipulación de imágenes. Actividad prohibida en la mayor parte de los medios de comunicación, pero, como es público y notorio, para nada erradicada.

Un simple recorte de la imagen original (centro) nos devuelve dos supuestos totalmente opuestos, ideal para aquellos que gustan de arrimar el ascua de la objetividad a su sardina ideológica. En este caso, el formato de imagen resultante es bastante forzado y difícilmente se adaptaría a los estándares, pero sirve como ejemplo conceptual
No tenemos constancia de que las imágenes recortadas se hayan llegado a publicar en medio alguno, pero seguro que no te sería difícil imaginar medios que publicarían la original y medios candidatos a publicar alguna de las otras.









martes, 19 de enero de 2010

Colaboración en campaña Un contenedor de ilusión








  Esta campaña está dirigida a todas aquellas personas que quieran colaborar enviando ropa de verano, zapatos, material escolar y juguetes para los/as niños/as más desfavorecidos de Nicaragua.


  Cualquier persona podrá enviarnos cualquiera de estos materiales depositándolos en cualquier oficina de MRW totalmente gratis, sólo hay que indicar que el  paquete/ayuda es para la campaña "Un Contenedor de Ilusión".




Ayudemos a un Niño
Pl. Los Limoneros, 4 - 04720. Aguadulce (Almería)
Tlf.: 902 14 20 14
Fax: 950 34 44 65
www.ayudemosaunnino.org
voluntariado@ayudemosaunnino.org

miércoles, 13 de enero de 2010

Si, Podemos




Parafraseando en español al presidente de los americanos y el que parece ser el nuevo mesías, ese nobel de la paz que sigue enviando tropas de Afganistan, empiezo la reflexión de todo a 100 del día de hoy.

Gracias a Dios mi entorno est á  lleno de grandes personas, con grandes valores y que demuestra en el día a día que con esfuerzo,  afán de superación personal, fuerza de voluntad, optimismo y alegría el ser humano puede llegar a dar grandes cosas por el bien común .

Los que me conocéis sabéis que salgo a correr de vez en cuando. La vida se puede asemejar a esos entrenamientos que hago a menudo.  En Muchas  ocasiones  no me apetece salir o mi cuerpo esta cansado y dolorido  debido a esas obligaciones diarias que a veces tanto nos angustian  y que nos "incitan" al descanso. Pero salgo. Me pongo la ropa, las zapatillas y a correr!!!  Al final, la sensación es siempre de bienestar y satisfacción conmigo mismo por haber superado la dificultad que me planteaba mi estado físico o anímico. 

Pues algo así son los retos diarios que todos tenemos. Tenemos que ponernos las zapatillas afrontar la carrera y a por ello!!! Me he dado cuenta en estos años, que la mentalidad es lo primero, si estamos convencidos de que podemos, PODEMOS.

Mi hijo Andrés, con sus 21 meses lo tiene muy claro: corre, juega, intenta escalar, aprende.... y se cae... pero lo más importante: SE LEVANTA, y lo vuelve a intentar. Al final lo consigue. Quizás sea de quién más estoy aprendiendo últimamente. 

Tenemos mucho que dar. Y podemos. Lo importante es afrontar los retos, no abandonarlos.  Si lo hacemos, tendremos esa sensación de bienestar y satisfacción con nosotros mismos. 



Pues algo así son los retos diarios que todos tenemos. Tenemos que ponernos las zapatillas afrontar la carrera y a por ello!!! Me he dado cuenta en estos años, que la mentalidad es lo primero, si estamos convencidos de que podemos, PODEMOS.


Mi hijo Andrés, con sus 21 meses lo tiene muy claro: corre, juega, intenta escalar, aprende.... y se cae... pero lo más importante: SE LEVANTA, y lo vuelve a intentar. Al final lo consigue. Quizás sea de quién más estoy aprendiendo últimamente.


Tenemos mucho que dar. Y podemos. Lo importante es afrontar los retos, no abandonarlos.

lunes, 11 de enero de 2010

Defender la familia: ¿en qué?


José María Castillo, teólogo

El papa y los obispos no dejan de insistir en su preocupación constante por defender y proteger la familia. La familia cristiana, que es la familia tradicional, la que, según la doctrina de la Iglesia, tiene que ser necesariamente la familia compuesta por una pareja heterosexual, unida hasta que la muerte los separe y con la firme decisión de aceptar todos los hijos que Dios les mande. Por tanto, ni hablar de control de la natalidad, a no ser que eso se haga mediante la abstinencia sexual más rigurosa y ortodoxa.
Y, por supuesto, en ese grupo humano, que es la familia así entendida, todos queriéndose mucho, soportándose lo que sea necesario, y viviendo felices. Es el modelo de familia que hemos visto por la tele en las grandes concentraciones que organiza el cardenal Rouco en Madrid, cuando el papá y la mamá suben al altar, con cuatro, cinco o seis hijos, para “hacer la lectura”, pero también (y de camino) para que “la gente se entere” de cómo tiene que ser una familia “como Dios manda”.
Pues bien, estando así las cosas, lo primero que yo les preguntaría a los obsipos es si ellos están seguros de que ese modelo de familia, y solamente ése, es el que Dios quiere. Digo esto porque, por supuesto, los obispos afirman que, en el modelo de familia que ellos defienden, todos los miembros de la familia tienen la misma dignidad y los mismos derechos.
Pero los mismos obispos, que dicen eso, saben perfectamente que, en la práctica, las cosas no funcionan así. Porque es muy frecuente que, en muchísimas familias, el hombre goza de derechos y privilegios de los que no puede gozar la mujer. Por ejemplo, es de sobra sabido que los derechos laborales y económicos del marido no suelen ser los mismos que los de la esposa. Y, sin embargo, de este asunto tan fundamental en la vida, los obispos hablan poco.
O en todo caso, no insisten en este asunto con la misma frecuencia y la misma fuerza con que machaconamente insisten en el problema del aborto, por poner un ejemplo. Y no deberíamos olvidar que una de las causas, que acentúan la violencia machista de los hombres contra las mujeres, es precisamente la desigualdad de facto, que laboralmente y económicamente tienen que soportar tantas mujeres. Son muchas las mujeres que no se separan de sus maridos porque, si se separan, no tienen de qué comer o no saben dónde ni cómo van a vivir.
Con un agravante: una mujer, que tiene que criar a cuatro o más hijos, difícilmente puede tener un trabajo estable y ganarse ella un sueldo. El ideal de mujer, que los obispos proponen (sin decirlo así) es el ama de casa, la mujer que de la “triple K”, como decían antiguamente los alemanes: Kinder (niños), Küche (cocina), Kirche (iglesia), las tres tareas a las que las muejeres deben dedicarse. Esta dedicación de la mujer y sus consecuencias, un asunto tan serio y de tan serias consecuencias, no se suele analizar en los documentos episcopales. Ni los obispos imponen, para estos temas, los castigos y excomuniones que imponen cuando hablan del aborto o de la homsexualidad, por ejemplo.
Y otro tema importante: ¿qué tipo de vivienda necesita un matrimonio que, desde el día de su boda, tienen que pensar en la probabilidad de que van a tener cinco, seis, siete o más hijos? Tal como hoy está el problema de la vivienda (y el problema de los colegios), ¿es razonable exigir a todo el mundo y sin disntinciones que tienen que aceptar todos los hijos que “Dios les mande”? ¿están seguros los obispos de que eso es lo que Dios quiere y exige en los tiempos que corren y tal como está la economía, las hipotecas y todo lo relacionado con esos asuntos?
Qu el problema del aborto es un problema, nadie lo duda. Que el divorcio es también un problema serio, nadie lo pone en cuestión. Que la homosexualidad es asunto muy delicado y muy discutido, es cosa que todos sabemos. Pero, sea cual sea la postura que cada cual tenga sobre estas cosas, mi pregunta es por qué los obispos insisten tanto en unos temas, que afectan seriamente a la familia, y se callan otros, que son también asuntos muy graves para cualquier ser humano y para cualquier familia.
Es notable esto: según los evangelios, Jesús fue muy crítico con la familia, hasta el punto de hablar de enfrentamientos, divisiones, odios y muertes, porque él habia venido a traer todo eso (Mt 10, 34-38; Lc 12, 51-53; 14, 26-27, etc). Se sabe que la familia judía del tiempo de Jesús era el modelo de familia patriarcal, en la que el padre y patriarca tenía todos los derechos, de forma que la mujer y los hijos era algo así como propiedad del padre (J. Jeremias).
Esto explica por qué Jesús es tan crítico con la institución familiar. ¿Y por qué nuestros obispos no hablan como hablaba Jesús, siendo así que ahora se dan situaciones que son tan violentas y humillantes como las que se daban en el s. I? Es más, en los siglos siguientes, cuando la Iglesia se instaló en el Imperio romano, la Iglesia no tenía una dereho eclesiástico para la familia, que se regía por el derecho común a todos los ciudadanos del Imperio. Pues bien, como ha estudiado uno los mejores conocedores de este asunto, Pierre Grimal, “uno de los caracteres más duraderos del derecho romano, aquel del que se han derivado mayores consecuencias, es sin duda la posición privilegiada que se atribuye al jefe de gens, al pater familias: sólo él es plenamente responsable, plenamente propietario, plenamente apto para obrar en justicia…, en el interior de la familia, ni el hijo ni la mujer poseen primitivamente ningún derecho, ninguna personalidad jurídica”.
Pues bien, es notable saber que san Isidoro de Sevilla, en el Concilio Hispalense II (año 619), invocaba este derecho romano como la lex mundialis, que se identificaba con el Breviario de Alarico. Es verdad que el concilio de Sevilla se refería a los derechos de unas iglesias sobre otras. Pero también es cierto que no hacen excepción en cuanto a la universidad del derecho romano. Más aún, en torno al año 850, Benedetto Levita hace una profesión de fe en la universalidad del derecho romano: “La ley romana es la madre de todas las leyes”. Así pensaba la Iglesia del primer milenio. ¿Por qué hoy se piensa de manera tan distinta? ¿Qué intereses inconfesables había entonces, y hay ahora, para pensar y hablar de maneras tan distintas? Habría que preguntar esto en la Curia Vaticana. Y en cada curia episcopal.
Hay que defender a la familia. Pero seamos consecuentes. Si es que la defendemos, se la defiende en todo, no sólo en aquellas cuestiones que nos convienen, por el motivo que sea y por más que se invoquen todos los derechos de la tierra y del cielo.

lunes, 4 de enero de 2010

"El circo de las Mariposas"

Gracias Silvia...



El circo de las mariposas
“The Butterfly Circus”, coprotagonizado por el actor mexicano Eduardo Verástegui, ha ganado el primer premio del concurso de cortos “The Doorpost Film Project". Este premio,  reconoce la aportación del corto a la promoción de valores como la esperanza y la dignidad humana. En esta ocasión, los valores eran la esperanza, el perdón, la humildad, la alegría, la libertad  y la redención.

http://www.youtube.com/watch?v=9582NStUdqU
http://www.youtube.com/watch?v=BUBPX28_mAE