viernes, 21 de octubre de 2011
martes, 30 de agosto de 2011
jueves, 4 de agosto de 2011
lunes, 4 de julio de 2011
Yo no he vivido por encima de mis posibilidades

Porque la crisis no es culpa de todos. Porque las soluciones a la crisis no pueden venir solamente de los de abajo. Porque eso de culpar al pueblo, en general, no queda del todo bien. Porque la crisis viene de donde viene, no de otros sitios. Porque no saldremos de ella cuando el pueblo quiera. Por todo ello, nuestro colaborador se declara "no culpable" de la acusación de que todos hemos vivido por encima de nuestras posibilidades en tiempos de bonanza. Un discurso que se extiende como la pólvora entre los responsables políticos.
Por MIGUEL IZUSe declara no culpable
En el debate de su investidura como presidenta de Navarra, la candidata soltó una afirmación que se ha hecho un lugar común entre muchos políticos y economistas y que me irrita especialmente. Lo dijo replicando al portavoz de Izquierda-Ezkerra: "Todos somos en parte responsables de la crisis porque hemos vivido por encima de nuestras posibilidades”.
Lo bueno de repartir la responsabilidad entre todos es que al final la culpa no es de nadie. El castigo de la crisis económica nos ha caído encima como algo fatídico, es cosa del destino, qué se le va a hacer, cada uno que apechugue con lo que le toque, se
lo ha merecido. Nada de buscar culpables, nada de poner castigos. Así que todo el mundo puede seguir en sus mismos puestos: los banqueros, los economistas, los políticos, los parados.Es un argumento tramposo hasta la náusea y en lo que a mí se refiere lo niego rotundamente. Yo no he vivido por encima de mis posibilidades. Llevo muchos años viviendo incluso un poco por debajo de mis posibilidades. Llego a fin de mes sin gastarme todo mi sueldo e incluso he logrado ahorrar un poquito. Hace más de un cuarto de siglo que no he pedido prestado y no debo nada a nadie. Pago al contado y no compro cosas con dinero que no tengo. La última vez que pedí dinero fue con la única hipoteca que he tenido para comprar mi vivienda; la pagué religiosamente e incluso la cancelé de forma anticipada. No he comprado más inmuebles, no he jugado a la bolsa, no he invertido mis ahorros en fondos especulativos. He pagado mis impuestos puntualmente, además sin posibilidad alguna de defraudar ya que cobro del erario, y además he contribuido a algunas oenegés.
No me quejo sobre mis posibilidades; vivo razonablemente bien y no he sentido la necesidad, que por lo visto otros tienen, de endeudarme para hacer viajes exóticos o alojarme en hoteles de lujo asiático, para cambiar de coche cada par de años y cada vez comprar uno más potente, más rápido, más todoterreno, más caro, para renovar el vestuario cada temporada y el mobiliario cada pocos años, para comprar un apartamento en la playa o para sacarme el título de piloto de helicóptero. Soy de costumbres simples y de gustos vulgares y baratos. Pero lo que no trago es tener que compartir la supuesta culpa colectiva de haber vivido por encima de mis/nuestras posibilidades.
Y si me quieren acusar de individualista y de ignorar que también como sociedad hemos llevado un estilo de vida por encima de nuestras posibilidades colectivas, que también ha habido unos gastos públicos excesivos, también rechazo mi culpa. Nunca he votado por los que nos han gobernado (soy un perdedor crónico), pero además me he opuesto y he criticado en privado y en público sus decisiones económicas. He censurado la desregulación de los mercados, la especulación financiera, la burbuja inmobiliaria, el desarrollismo a ultranza,
las inversiones desmesuradas de dudosa utilidad social (llámese AVE, aeropuerto de Ciudad Real, circuito de velocidad de Los Arcos o museo de los sanfermines), bajar los impuestos a los ricos, tolerar el fraude fiscal y permitir los paraísos fiscales, los sueldos millonarios de ciertos responsables económicos o políticos, el gasto militar y las guerras de los últimos cuarenta años. La verdad es que los que mandan, y la mayoría de la población, no me han hecho ni puñetero caso. Como soy demócrata me aguanto, pero no me siento responsable de los chandríos que han hecho otros con mi opinión y mi voto en contra.Ojo, si hablamos de ser responsables en otro sentido, no como culpables, sino como comprometidos, si hay que echar una mano para ayudar a recomponer el desastre, estoy dispuesto. Si hay que pagar más impuestos, se pagan, pero todos, incluidos los que vienen escaqueándose desde hace siglos. Si hay que trabajar más, se trabaja. Si tenemos que vivir por debajo de nuestras posibilidades una temporada, se hace, yo ya tengo costumbre. Si hay que ser solidario, que hay que ser, voy el primero. Pero culpables, no lo somos todos. A los culpables sí que hay que pedirles sus responsabilidades personales, sean políticas o sean penales, sin que se escabullan camuflándose en la muchedumbre y en el pecado colectivo.
martes, 14 de junio de 2011
15M
El editor, Fernando Cabal, ha sacado a la calle, o tal vez debería decir a las plazas, un libro que recoge vivencias, información, imágenes y opiniones en torno al Movimiento 15 M.
Lo ha hecho desde el espíritu de dicho movimiento, como uno más. Sus palabras lo avalan, os copio lo que ha escrito al principio de la obra:
“Los beneficios de este libro irán destinados en su totalidad al movimiento del 15 M.”
“Se permite, y aconseja, la copia, fotocopia, duplicación, pirateo, reproducción y difusión de este libro o de cualquier parte del mismo, en cualquier formato y en todo el planeta”
Fiel a este espíritu os adjunto la versión digital de dicho libro, dejando a vuestro sentir su difusión.
El libro se titula “Indignados”, la versión en papel se puede comprar en librerías o en la propia editorial en la siguiente dirección:
http://www.mandalaediciones. com/varios/politica/ indignados.asp
“Los beneficios de este libro irán destinados en su totalidad al movimiento del 15 M.”
“Se permite, y aconseja, la copia, fotocopia, duplicación, pirateo, reproducción y difusión de este libro o de cualquier parte del mismo, en cualquier formato y en todo el planeta”
Fiel a este espíritu os adjunto la versión digital de dicho libro, dejando a vuestro sentir su difusión.
El libro se titula “Indignados”, la versión en papel se puede comprar en librerías o en la propia editorial en la siguiente dirección:
http://www.mandalaediciones.
jueves, 26 de mayo de 2011
PROPUESTAS DEL MOVIMIENTO 15 M PARA ACABAR CON LA CRISIS
Hola, estas son las propuestas aprobadas en la asamblea de la protesta de Sol. Difícilmente se oirán en los medios y la página web no para de caerse así que está bien difundirlas por email.
Haced un esfuerzo por leerlas!!
Estas son algunas de las medidas que, en cuanto ciudadanos, consideramos esenciales para la regeneración de nuestro sistema político y económico. ¡Opina sobre las mismas y propón las tuyas en el foro!
1. ELIMINACIÓN DE LOS PRIVILEGIOS DE LA CLASE POLÍTICA:
o Control estricto del absentismo de los cargos electos en sus respectivos puestos. Sanciones específicas por dejación de funciones.
o Supresión de los privilegios en el pago de impuestos, los años de cotización y el monto de las pensiones. Equiparación del salario de los representantes electos al salario medio español más las dietas necesarias indispensables para el ejercicio de sus funciones.
o Eliminación de la inmunidad asociada al cargo. Imprescriptibilidad de los delitos de corrupción.
o Publicación obligatoria del patrimonio de todos los cargos públicos.
o Reducción de los cargos de libre designación.
2. CONTRA EL DESEMPLEO:
o Reparto del trabajo fomentando las reducciones de jornada y la conciliación laboral hasta acabar con el desempleo estructural (es decir, hasta que el desempleo descienda por debajo del 5%).
o Jubilación a los 65 y ningún aumento de la edad de jubilación hasta acabar con el desempleo juvenil.
o Bonificaciones para aquellas empresas con menos de un 10% de contratación temporal.
o Seguridad en el empleo: imposibilidad de despidos colectivos o por causas objetivas en las grandes empresas mientras haya beneficios, fiscalización a las grandes empresas para asegurar que no cubren con trabajadores temporales empleos que podrían ser fijos.
o Restablecimiento del subsidio de 426€ para todos los parados de larga duración.
3. DERECHO A LA VIVIENDA:
o Expropiación por el Estado de las viviendas construidas en stock que no se han vendido para colocarlas en el mercado en régimen de alquiler protegido.
o Ayudas al alquiler para jóvenes y todas aquellas personas de bajos recursos.
o Que se permita la dación en pago de las viviendas para cancelar las hipotecas.
4. SERVICIOS PÚBLICOS DE CALIDAD:
o Supresión de gastos inútiles en las Administraciones Públicas y establecimiento de un control independiente de presupuestos y gastos.
o Contratación de personal sanitario hasta acabar con las listas de espera.
o Contratación de profesorado para garantizar la ratio de alumnos por aula, los grupos de desdoble y los grupos de apoyo.
o Reducción del coste de matrícula en toda la educación universitaria, equiparando el precio de los posgrados al de los grados.
o Financiación pública de la investigación para garantizar su independencia.
o Transporte público barato, de calidad y ecológicamente sostenible: restablecimiento de los trenes que se están sustituyendo por el AVE con los precios originarios, abaratamiento de los abonos de transporte, restricción del tráfico rodado privado en el centro de las ciudades, construcción de carriles bici.
o Recursos sociales locales: aplicación efectiva de la Ley de Dependencia, redes de cuidadores locales municipales, servicios locales de mediación y tutelaje.
5. CONTROL DE LAS ENTIDADES BANCARIAS:
o Prohibición de cualquier tipo de rescate o inyección de capital a entidades bancarias: aquellas entidades en dificultades deben quebrar o ser nacionalizadas para constituir una banca pública bajo control social.
o Elevación de los impuestos a la banca de manera directamente proporcional al gasto social ocasionado por la crisis generada por su mala gestión.
o Devolución a las arcas públicas por parte de los bancos de todo capital público aportado.
o Prohibición de inversión de bancos españoles en paraísos fiscales.
o Regulación de sanciones a los movimientos especulativos y a la mala praxis bancaria.
6. FISCALIDAD:
o Aumento del tipo impositivo a las grandes fortunas y entidades bancarias.
o Eliminación de las SICAV.
o Recuperación del Impuesto sobre el Patrimonio.
o Control real y efectivo del fraude fiscal y de la fuga de capitales a paraísos fiscales.
o Promoción a nivel internacional de la adopción de una tasa a las transacciones internacionales (tasa Tobin).
7. LIBERTADES CIUDADANAS Y DEMOCRACIA PARTICIPATIVA:
o No al control de Internet. Abolición de la Ley Sinde.
o Protección de la libertad de información y del periodismo de investigación.
o Referéndums obligatorios y vinculantes para las cuestiones de gran calado que modifican las condiciones de vida de los ciudadanos.
o Referéndums obligatorios para toda introducción de medidas dictadas desde la Unión Europea.
o Modificación de la Ley Electoral para garantizar un sistema auténticamente representativo y proporcional que no discrimine a ninguna fuerza política ni voluntad social, donde el voto en blanco y el voto nulo también tengan su representación en el legislativo.
o Independencia del Poder Judicial: reforma de la figura del Ministerio Fiscal para garantizar su independencia, no al nombramiento de miembros del Tribunal Constitucional y del Consejo General del Poder Judicial por parte del Poder Ejecutivo.
o Establecimiento de mecanismos efectivos que garanticen la democracia interna en los partidos políticos.
8. REDUCCIÓN DEL GASTO MILITAR
------------------------------ --------------------------
ELIMINAR EL SENADO.
NORUEGA, SUECIA, DINAMARCA, NO TIENEN SENADO, ALEMANIA SOLO 100 SENADORES y EE.UU. UN SENADOR POR CADA ESTADO.
LOS GRANDES TEÓRICOS DEL DERECHO INTERNACIONAL Y CONSTITUCIONAL OPINAN QUE ES UNA CÁMARA INNECESARIA, PRESCINDIBLE Y QUE ESTÁ EN EXTINCIÓN, ¿ENTONCES POR QUÉ TENEMOS QUE MANTENER A 260 SENADORES?
DE ESTA FORMA AHORRAREMOS 3.500 MILLONES DE EUROS CADA AÑO.
ELIMINAR LA PENSIÓN VITALICIA DE TODOS LOS DIPUTADOS, SENADORES Y DEMÁS
"PADRES DE LA PATRIA".
ELIMINAR A TODOS los diplomáticos excepto un embajador y un cónsul en cada país. No es posible que gastemos en esto más que Alemania y el Reino Unido).
Con eso, y con rebajar un 30% las partidas 4, 6 y 7 de los PRESUPUESTOS GENERALES DEL
ESTADO (transferencias a sindicatos, partidos políticos, fundaciones opacas y varios), se ahorrarían más de 45.000 millones de Euros y no haría falta tocar las pensiones ni los sueldos de los funcionarios, como tampoco haría falta recortar 6.000 millones de Euros en inversión pública.
CON LA MITAD DEL DINERO QUE EL ESTADO SE AHORRARÍA CON ESTAS MEDIDAS,
SE ACABARÍA LA CRISIS EN ESPAÑA
Por el cambio de la ley electoral, y por una democracia participativa de verdad, donde nuestra opinión, la de los ciudadanos, sea lo que gobierne, no una papeleta cada cuatro años y que hagan con ella lo que quieran sin dar cuentas ni explicaciones.
Por el cambio de la ley electoral, y por una democracia participativa de verdad ¡Espabilemos de una vez! ¡No sigamos dormidos y aletargados!
SI ESTÁS DE ACUERDO, DIFÚNDELO.
Estas son algunas de las medidas que, en cuanto ciudadanos, consideramos esenciales para la regeneración de nuestro sistema político y económico. ¡Opina sobre las mismas y propón las tuyas en el foro!
1. ELIMINACIÓN DE LOS PRIVILEGIOS DE LA CLASE POLÍTICA:
o Control estricto del absentismo de los cargos electos en sus respectivos puestos. Sanciones específicas por dejación de funciones.
o Supresión de los privilegios en el pago de impuestos, los años de cotización y el monto de las pensiones. Equiparación del salario de los representantes electos al salario medio español más las dietas necesarias indispensables para el ejercicio de sus funciones.
o Eliminación de la inmunidad asociada al cargo. Imprescriptibilidad de los delitos de corrupción.
o Publicación obligatoria del patrimonio de todos los cargos públicos.
o Reducción de los cargos de libre designación.
2. CONTRA EL DESEMPLEO:
o Reparto del trabajo fomentando las reducciones de jornada y la conciliación laboral hasta acabar con el desempleo estructural (es decir, hasta que el desempleo descienda por debajo del 5%).
o Jubilación a los 65 y ningún aumento de la edad de jubilación hasta acabar con el desempleo juvenil.
o Bonificaciones para aquellas empresas con menos de un 10% de contratación temporal.
o Seguridad en el empleo: imposibilidad de despidos colectivos o por causas objetivas en las grandes empresas mientras haya beneficios, fiscalización a las grandes empresas para asegurar que no cubren con trabajadores temporales empleos que podrían ser fijos.
o Restablecimiento del subsidio de 426€ para todos los parados de larga duración.
3. DERECHO A LA VIVIENDA:
o Expropiación por el Estado de las viviendas construidas en stock que no se han vendido para colocarlas en el mercado en régimen de alquiler protegido.
o Ayudas al alquiler para jóvenes y todas aquellas personas de bajos recursos.
o Que se permita la dación en pago de las viviendas para cancelar las hipotecas.
4. SERVICIOS PÚBLICOS DE CALIDAD:
o Supresión de gastos inútiles en las Administraciones Públicas y establecimiento de un control independiente de presupuestos y gastos.
o Contratación de personal sanitario hasta acabar con las listas de espera.
o Contratación de profesorado para garantizar la ratio de alumnos por aula, los grupos de desdoble y los grupos de apoyo.
o Reducción del coste de matrícula en toda la educación universitaria, equiparando el precio de los posgrados al de los grados.
o Financiación pública de la investigación para garantizar su independencia.
o Transporte público barato, de calidad y ecológicamente sostenible: restablecimiento de los trenes que se están sustituyendo por el AVE con los precios originarios, abaratamiento de los abonos de transporte, restricción del tráfico rodado privado en el centro de las ciudades, construcción de carriles bici.
o Recursos sociales locales: aplicación efectiva de la Ley de Dependencia, redes de cuidadores locales municipales, servicios locales de mediación y tutelaje.
5. CONTROL DE LAS ENTIDADES BANCARIAS:
o Prohibición de cualquier tipo de rescate o inyección de capital a entidades bancarias: aquellas entidades en dificultades deben quebrar o ser nacionalizadas para constituir una banca pública bajo control social.
o Elevación de los impuestos a la banca de manera directamente proporcional al gasto social ocasionado por la crisis generada por su mala gestión.
o Devolución a las arcas públicas por parte de los bancos de todo capital público aportado.
o Prohibición de inversión de bancos españoles en paraísos fiscales.
o Regulación de sanciones a los movimientos especulativos y a la mala praxis bancaria.
6. FISCALIDAD:
o Aumento del tipo impositivo a las grandes fortunas y entidades bancarias.
o Eliminación de las SICAV.
o Recuperación del Impuesto sobre el Patrimonio.
o Control real y efectivo del fraude fiscal y de la fuga de capitales a paraísos fiscales.
o Promoción a nivel internacional de la adopción de una tasa a las transacciones internacionales (tasa Tobin).
7. LIBERTADES CIUDADANAS Y DEMOCRACIA PARTICIPATIVA:
o No al control de Internet. Abolición de la Ley Sinde.
o Protección de la libertad de información y del periodismo de investigación.
o Referéndums obligatorios y vinculantes para las cuestiones de gran calado que modifican las condiciones de vida de los ciudadanos.
o Referéndums obligatorios para toda introducción de medidas dictadas desde la Unión Europea.
o Modificación de la Ley Electoral para garantizar un sistema auténticamente representativo y proporcional que no discrimine a ninguna fuerza política ni voluntad social, donde el voto en blanco y el voto nulo también tengan su representación en el legislativo.
o Independencia del Poder Judicial: reforma de la figura del Ministerio Fiscal para garantizar su independencia, no al nombramiento de miembros del Tribunal Constitucional y del Consejo General del Poder Judicial por parte del Poder Ejecutivo.
o Establecimiento de mecanismos efectivos que garanticen la democracia interna en los partidos políticos.
8. REDUCCIÓN DEL GASTO MILITAR
------------------------------
ELIMINAR EL SENADO.
NORUEGA, SUECIA, DINAMARCA, NO TIENEN SENADO, ALEMANIA SOLO 100 SENADORES y EE.UU. UN SENADOR POR CADA ESTADO.
LOS GRANDES TEÓRICOS DEL DERECHO INTERNACIONAL Y CONSTITUCIONAL OPINAN QUE ES UNA CÁMARA INNECESARIA, PRESCINDIBLE Y QUE ESTÁ EN EXTINCIÓN, ¿ENTONCES POR QUÉ TENEMOS QUE MANTENER A 260 SENADORES?
DE ESTA FORMA AHORRAREMOS 3.500 MILLONES DE EUROS CADA AÑO.
ELIMINAR LA PENSIÓN VITALICIA DE TODOS LOS DIPUTADOS, SENADORES Y DEMÁS
"PADRES DE LA PATRIA".
ELIMINAR A TODOS los diplomáticos excepto un embajador y un cónsul en cada país. No es posible que gastemos en esto más que Alemania y el Reino Unido).
Con eso, y con rebajar un 30% las partidas 4, 6 y 7 de los PRESUPUESTOS GENERALES DEL
ESTADO (transferencias a sindicatos, partidos políticos, fundaciones opacas y varios), se ahorrarían más de 45.000 millones de Euros y no haría falta tocar las pensiones ni los sueldos de los funcionarios, como tampoco haría falta recortar 6.000 millones de Euros en inversión pública.
CON LA MITAD DEL DINERO QUE EL ESTADO SE AHORRARÍA CON ESTAS MEDIDAS,
SE ACABARÍA LA CRISIS EN ESPAÑA
Por el cambio de la ley electoral, y por una democracia participativa de verdad, donde nuestra opinión, la de los ciudadanos, sea lo que gobierne, no una papeleta cada cuatro años y que hagan con ella lo que quieran sin dar cuentas ni explicaciones.
Por el cambio de la ley electoral, y por una democracia participativa de verdad ¡Espabilemos de una vez! ¡No sigamos dormidos y aletargados!
SI ESTÁS DE ACUERDO, DIFÚNDELO.
lunes, 23 de mayo de 2011
viernes, 20 de mayo de 2011
Diez mentiras sobre Democracia Real Ya
1. Es falso que sólo traigan protestas y no propuestas. Están en su web, y son más concretas que algunos programas electorales.
2. Es falso que estén contra los políticos. Lo que piden es políticos responsables que no estén en contra de la sociedad y que no utilicen las instituciones de todos para su interés personal.
3. Es falso que rechacen la democracia. Lo que quieren es más democracia, y que la soberanía resida en el pueblo, no en los mercados ni en los banqueros.
4. Es falso que no crean en el voto. Por eso exigen una reforma electoral, para que cualquier voto de cualquier ciudadano valga igual.
5. Es falso que sean unos antisistema. Antisistema es la corrupción, la injusticia o la impunidad. ¿Es acaso esa democracia, que ellos reivindican desde la primera palabra, contraria al sistema actual?
6. Es falso que sean violentos. Apenas ha habido incidentes, a pesar de la muchísima gente que hay.
7. Es falso que sean apolíticos. Es un movimiento apartidista, que no es igual.
8. Es falso que sean sólo jóvenes. Hay muchos jóvenes en esas plazas; jóvenes a los que ya no se podrá descalificar como “ninis” o “conformistas”. Pero también hay ciudadanos de cualquier edad.
9. Es falso que pidan la abstención. Lo que piden es el voto responsable: un atrevimiento “contra la libertad“, según el casposo criterio de la Junta Electoral de Madrid.
10. Y sobre todo es falso que esto se vaya a terminar el domingo, después de votar. Porque la democracia no consiste en votar y callar. Porque el lunes, cuando estas elecciones hayan terminado, el Mayo de 2011 continuará.
miércoles, 18 de mayo de 2011
Movimientos sociales.
En Burgos hay un Blog de democraciarealyaburgos
Y el de nivel nacional es el siguiente, pero se cuelga mucho por el alto número de visitas.
También te recomiendo seguir al movimiento Juventud sin futuro, que ha sido un gran apoyo y otro de los generadores de este movimiento social.
martes, 10 de mayo de 2011
Carrera Pro Niño Madrid
Participaré en esta carrera, junto a varios buenos amigos. Animaos!!!


Más información: www.carrerapronino.com


Más información: www.carrerapronino.com
|
martes, 19 de abril de 2011
CRISIS
Uno. Los argumentos económicos son insuficientes para comprender las causas profundas del desastre que estamos viviendo. No solo ha habido "fallos" de la regulación financiera y "errores" de política, como dicen los economistas. Hay algo más intrigante: una quiebra moral del nuevo capitalismo que emergió en los años ochenta del siglo pasado.
Si no se toma en consideración esa quiebra moral es imposible comprender la crisis financiera de 2008. Y, lo que es más importante, tampoco se ven algunos de los destrozos que deja: la deslegitimación social de la economía de mercado; una deslegitimación que abarca a las políticas que están haciendo los Gobiernos.
Es descorazonador ver cómo se utiliza el argumento del too big to fail [demasiado grande para caer] con el fin de justificar el rescate público de los bancos y el mantenimiento del empleo y sueldo a los banqueros, haciendo pagar al resto la factura con sus impuestos y recortes de gastos sociales. Esa "medicina", además de culpabilizar a las víctimas, aumentará la desigualdad.
El riesgo es, entonces, el desprestigio de la política democrática y la aparición de problemas serios de gobernabilidad de nuestras sociedades.
Dos. Para comprender las raíces de esa quiebra moral, es necesario cruzar las fronteras del análisis económico y adentrarse en otras disciplinas que captan mejor los fundamentos éticos de la economía, basados en valores como la confianza, la equidad, la justicia o la buena fe en las relaciones económicas; y las consecuencias negativas de la desigualdad, el fraude, el expolio o la corrupción.
Esa convicción me ha llevado a coordinar un ensayo colectivo que en su propio título expresa esa necesidad: La crisis de 2008. De la economía a la política y más allá,editado en la colección Mediterráneo Económico de Fundación Cajamar (www.mediterraneoeconomico.com). Junto a la opinión de economistas, incluye la de filósofos, sociólogos, historiadores, periodistas, ensayistas y novelistas. Aunque sus miradas son diferentes, la polifonía de voces no desentona. Al contrario, ofrece una visión más comprensiva, en la que las voces de los economistas se ven complementadas por la de otros pensadores y científicos sociales.
Tres. Los economistas ofrecen cuatro tipos de explicaciones, no excluyentes entre sí, que descansan sobre la idea de "fallos", "errores" y "desequilibrios".
La primera, atribuye la burbuja de crédito y la asunción de riesgos a los "fallos" de la desregulación financiera que propició la desaparición del viejo modelo de banca prudente y aburrida, que mantenía el riesgo en su propio balance, y fomentó nuevas prácticas ("innovación financiera") que llevaron a la toma de riesgos excesivos para esparcirlos por todo el globo.
La segunda, se centra en los "errores" de una prolongada política de bajos tipos de interés practicadas en Estados Unidos (para evitar la recesión posterior a la explosión de la burbuja punto.com a inicios del 2000), y en Europa (para intentar sacar a Alemania de su anorexia posintegración).
La tercera se fija en los "desequilibrios globales", que hicieron que algunos grandes exportadores de manufacturas, como China y Alemania, en vez de consumir esos ingresos crearan grandes masas de ahorro (global savings glut) que financiaron la burbuja de crédito en EE UU y en la periferia europea.
Una cuarta explicación vincula la burbuja de crédito y la burbuja inmobiliaria con la desigualdad. Incapaces de hacerle frente mediante políticas redistributivas, los Gobiernos habrían utilizado el crédito barato y las políticas de desgravación a la vivienda para compensar la caída de ingresos de las clases medias y trabajadoras. El hecho de que la burbuja inmobiliaria haya sido más intensa en los países del Atlántico Norte, como España, parece apoyar esa hipótesis.
Cuatro. Los no economistas dirigen la mirada hacia otro lugar. Buscan las raíces de la crisis en una "quiebra moral" de la economía que se habría producido en los años noventa.
Estamos ante un fenómeno intrigante. Algo sucedió en los ochenta que invirtió la tendencia a la reducción de la desigualdad desde la II Guerra Mundial. A partir de los ochenta la distribución de la renta se hizo más desigual. Los ricos, especialmente en el sector financiero, se han hecho cada vez más ricos.
Las causas no están claras. Coincidió con cambios de diverso tipo: tecnológicos (las nuevas tecnologías de la información y las telecomunicaciones), económicos (la globalización), políticos (caída del muro de Berlín) e ideológicos (aparición de la ideología del mercado libre de trabas). Pero parecen haber tenido más influencia las políticas desreguladoras y la debilitación de instituciones que ejercían un cierto control social, como los sindicatos y los medios de comunicación.
La caída del muro de Berlín y del socialismo jugó un papel decisivo. Paradójicamente, no solo dejó huérfano de fundamento ético al socialismo, sino también al capitalismo. La vieja ideología calvinista, basada en la ética del esfuerzo y la responsabilidad individual, dejó paso a una nueva ideología donde la retórica de las "leyes impersonales del libre mercado" impediría juzgar la conducta de los actores desde una perspectiva moral. Es decir, la lógica del mercado haría desaparecer el libre albedrío y, por tanto, la responsabilidad individual. La economía quedaría así liberada de fundamentos éticos.
Esta falacia dio carta de naturaleza al "nuevo héroe" del capitalismo. Un personaje amoral, desacomplejado, libre de cualquier tipo de cortapisas, que lo quiere todo y ahora, que busca maximizar el valor de la acción y su rentabilidad inmediata, y no a la creación de valor económico a largo plazo. Además, se beneficia del paraguas del llamado "riesgo moral": sabe que las consecuencias negativas de sus acciones no las pagará él, sino la sociedad que vendrá a su rescate.
Los economistas han tenido un papel importante en esa quiebra ética. Aunque saben poco de cómo funciona el mundo real, practican una economía arrogante, basada en supuestos idealizados del comportamiento económico, que han utilizado para apoyar políticas de libre mercado. Solo una economía humilde, que reconozca que sabe poco sobre los mercados financieros, será fuente de progreso y estabilidad.
Cinco. Si es cierta esta quiebra moral de la economía, la pretensión bienintencionada de que corrigiendo los "fallos" de la regulación financiera será suficiente para acabar con las conductas amorales y meter al genio de la inestabilidad financiera dentro de la botella es un wishful thinking, una ilusión interesada.
La evidencia de que es una falsa solución está en la rápida reaparición de las mismas conductas de riesgo y sobresueldos protagonizadas por los responsables de las agencias de rating y de las instituciones financieras que causaron el desastre y fueron rescatadas con dinero público. Causa sonrojo ver la desfachatez con que vuelven a practicar las mismas conductas. No es que sean inmorales, son amorales. Practican un "fraude inocente".
Una salida estable y duradera a la crisis requiere una refundación moral del capitalismo. No creo que necesitemos otro capitalismo, pero sí necesitamos salvar al capitalismo de estos capitalistas. El problema es que la política ha perdido autonomía y capacidad para hacerlo. Causa desazón ver la confesión de impotencia de David Cameron en el Parlamento británico al señalar que su Gobierno no puede hacer nada para frenar esas conductas.
Pero si la política no recobra su autonomía frente a los mercados financieros, y la sociedad no es capaz de manifestar su indignación ante estas conductas, no habrá límites eficaces a la economía especulativa, a la volatilidad financiera y a la desigualdad.
De ser así, el mayor riesgo de la próxima década será la creciente ingobernabilidad de nuestras sociedades democráticas. Algunas señales apuntan ya en esa dirección.
DE WWW.ELPAIS.COM
lunes, 11 de abril de 2011
Carrera Pro Niño Zaragoa
Este domingo Carrera de 10 km contra el trabajo infantil en Zaragoza. ¡Apúntate!
Zaragoza recibe el 10 de abril la Carrera Proniño y el equipo de Sport Life va a estar allí corriendo, para que muchos niños tengan una oportunidad de dejar el trabajo infantil y cambiarlo por los libros. Son 10 km muy importantes para muchos niños de Latinoamérica. ¡Unete!
Por: SportLifeNoticias Relacionadas
Dieta para correr 5 o 10 kilómetros ,Corre tus mejores 10 km acertando con la dieta , Corre 10 km en una hora
Dieta para correr 5 o 10 kilómetros ,Corre tus mejores 10 km acertando con la dieta , Corre 10 km en una hora
Más noticias sobre:
evento
evento
El fin de semana del 9 y 10 de abril todo Zaragoza se va a volcar con la lucha contra el trabajo infantil de la mano del programa de acción social Proniño de Fundación Telefónica. El reto es correr 10 kilómetros y al frente de esta iniciativa está, además de Telefónica, el equipo de fútbol del Real Zaragoza, que luce en sus camisetas el logo de Proniño.
El sábado día 9, durante todo el día, y el domingo día 10 por la mañana, se montará una feria en la que además de recoger los dorsales se podrá participar gratuitamente en diferentes actividades lúdicas y conocer a los jugadores de la primera plantilla del Zaragoza, que estarán firmando autógrafos en su stand a todos los asistentes.
La carrera tendrá lugar el domingo a las 10 de la mañana, comenzando con la prueba de 10 km. La inscripción cuesta 8 € y es 100% solidaria ya que se destina íntegramente aProniño, un programa que ha sacado del trabajo infantil a más de 200.000 niños y los ha iniciado en la escolarización, sin duda, el mejor método para conseguir para todos ellos un futuro mejor. Entre los participantes en la Carrera Proniño de Zaragoza ya está confirmada la presencia del doble campeón del mundo de maratón (Atenas 1997 y Sevilla 1999) Abel Antón.
La Carrera Proniño quiere ser una fiesta del deporte y la solidaridad para toda la familia, por eso no podían faltar las pruebas de niños que se disputarán una vez que haya finalizado la prueba de 10 km, a partir de las 12 de la mañana y en este caso la inscripción es completamente gratuita. Las distancias a recorrer en estas categorías variarán, en función de la edad de los participantes, entre los 50 m y los 3.000 m. Todos los participantes, sea en la carrera de 10 km o en las pruebas infantiles, recibirán una camiseta conmemorativa de la prueba.
Puedes apuntarte acudiendo este sábado directamente a la Feria del Corredor situada en el Parque José Antonio Labordeta de 10 a 2 y de 4 a 8 y llevarte ya directamente la camiseta y el dorsal de la carrera. ¡Anímate!
Más info en www.carreraproninozaragoza.com
lunes, 7 de marzo de 2011
Mirar hacia atrás a 110
DE: http://cosechadel66.es/?p=6524
March 6th, 2011
Con esto de la reducción de velocidad a 110 km/h que ha impuesto el Gobierno para ahorrar energía, las cosas parecen que van más despacio. Y claro, corriendo menos, te da tiempo a mirar hacia atrás. Y mirando, mirando, me he ido a 1973. ¿Y que ocurría ese año para que me haya parado por allí? Bueno, nada que nos pueda sorprender demasiado, la verdad. Como siempre desde que el mundo es mundo, en Oriente Medio las cosas estaban calentitas. Los países árabes acordaron en una reunión secreta en agosto que iban a utilizar el petroleo como arma para presionar al mundo occidental y que cuestionaran de esa manera su apoyo a Israel, a la que ya sabían iban a atacar militarmente en los meses venideros Egipto y Siria. Aquella guerra vendría a llamarse “del Yom Kippur”, pues ese era el nombre de la festividad judía que aprovecharon para lanzar el ataque.
El ataque se realiza el 6 de octubre. Y el 16 de Octubre, los integrantes de la OPEP suben el precio del petroleo en un 17% y anuncian cortes de suministro. Comienza la “Crisis del Petróleo”. Si en estos días el hecho de que Libia tenga un principio (o un todo) de Guerra Civil en su territorio ha provocado la reacción europea, en 1973 más bien se puede hablar de pánico. Entre la guerra y el bloqueo petrolífero, vino a parecer que se caia el mundo. Si ahora se limita la velocidad a 110 km/h, las decisiones que se tomaron por aquel entonces fueron bastante más restrictivas. Y ese es, al fin y al cabo, el objeto del post. Sin pretender hacer un análisis exhaustivo de aquella crisis o de sus repercusiones, aqui van algunas de las noticias o reacciones que surgieron en aquellos meses en los que la OPEP cortó el grifo.
Las cosas se veían tan mal, que en la presentación del Tour de 1974 se informaba hasta de los litros que se consumirían en la carrera, con una exactitud que hace sospechar, 107.348. El organizador de la carrera informaba que si había que hacer restricciones, se harían. Quizás pensara que los periodistas fueran también en bici. También en Francia se prohibían los anuncios luminosos desde las diez de la noche hasta las siete de la mañana.
El 31 de Octubre de 1973, el ministro de economía holandés anunciaba que, salvo casos de urgencia o la familia real, quedaba prohibida TODA la circulación de automóviles los domingos. La Familia Real se apresuró a manifestar que ellos también se sumaban a la iniciativa, solidarios ellos. Imaginaros que de la noche a la mañana, no podéis coger el coche los domingos… las empresas de bicicletas subieron en Bolsa, y la Federación Holandesa de fútbol estudió cambiar de día los partidos dominicales. En Luxemburgo, Bélgica e Italia también se aprobó la misma medida. En este último país, la prohibición se extendía a los festivos, sábados incluidos. Se hablaba de un total cambio de modo de vida. Y es que la Televisión y los espectáculos no podían durar más allá de las once de la noche, y las tiendas no podían abrir sino hasta las siete de la tarde. La iluminación de las calles se reducía en un 40%. Ya podían tener los italianos hogares confortables….
Por las mismas fechas, en Suecia, el Ministro de Comercio instaba a los ciudadanos a rebajar un par de grados la temperatura de sus radiadores, con lo que esperaba reducir en un 5 o 6% la factura energética. Ignoro si aumentaron las ventas de jerseys y mantas. Para dar ejemplo, la reducción se aplicó en los edificios gubernamentales. De la misma manera, también Austria imitó la medida. En Noviembre, Reino Unido y Alemania comenzaron a aplicar racionamiento en el abastecimiento de gasolineras. En Londres se iniciaron tumultos en las enormes colas que se formaron. En Alemania, previsores ellos, se estudiaron planes para destilar bencina a partir del carbón, que vuelve a escena como fuente de energía. Un ingeniero francés anunciaba ufano un coche que funcionaba con agua.
El Presidente de los USA por aquel entonces, un aficionado a las grabaciones caseras, un tal Nixon, pidió poderes extraordinarios al Senado, y no para convertirse en Superman, sino para legislar medidas de racionamiento. Una de ellas fue utilizar las matrículas (pares o impares) para poder adquirir dependiendo de ello la gasolina en un día u otro. Se llegaron a encargar cartillas de racionamiento, aunque nunca llegaron a usarse. Los fabricantes de automóviles norteamericanos se comprometieron a fabricar coches más pequeños y económicos. Por cambiar las cosas, hasta se instauro el horario de verano en invierno. En cuanto al deporte del motor, se suprimieron las 24 horas de Daytona y se redujeron las rondas de clasificación para las 500 millas de Indianapolis.
En España, los consejos, que no leyes, se comunican el 23 de noviembre a través del Consejo de Ministros. Se pide que la velocidad sea “voluntariamente” reducida a 90 km/h, y que se utilice más el transporte público, la reducción en intensidad y tiempo de la iluminación de locales comerciales, y un uso menor de la calefacción en los hogares. Aunque creo recordar que se terminó por convertir en ley en los años siguientes lo de prohibir la iluminación comercial durante algunas horas, quizás debido a la nueva crisis del petróleo que hubo en 1979, en esta ocasión provocada por los sucesos de Irán.
En resumen, Occidente le vio las orejas al lobo, o el grifo a los árabes. La crisis propiamente dicha no duró demasiado, porque en Marzo de 1974 la OPEP levanto el embargo. Aunque sus consecuencias se dejaron sentir en toda Europa a lo largo de la década de los 70. Las economías occidentales tomaron conciencia de su fragilidad en cuanto a energía se refiere, e intentaron tomar medidas para reducir esa dependencia. Por ejemplo, Reino Unido puso mucho más interés en descubrir y explotar sus yacimientos en el Mar del Norte. Y sobre todo, y quizás lo más importante, aquella crisis fue el comienzo de la investigación en el desarrollo de fuentes de energía alternativas que redujeran el consumo de las energías fósiles. De aquellos lodos vienen esos ventiladores gigantes que vemos desde la carretera. Algo es algo. Esperemos que las siguientes medidas que imiten no sean la de que se acabe la tele a las once, que me pierdo Buenafuente.
El ataque se realiza el 6 de octubre. Y el 16 de Octubre, los integrantes de la OPEP suben el precio del petroleo en un 17% y anuncian cortes de suministro. Comienza la “Crisis del Petróleo”. Si en estos días el hecho de que Libia tenga un principio (o un todo) de Guerra Civil en su territorio ha provocado la reacción europea, en 1973 más bien se puede hablar de pánico. Entre la guerra y el bloqueo petrolífero, vino a parecer que se caia el mundo. Si ahora se limita la velocidad a 110 km/h, las decisiones que se tomaron por aquel entonces fueron bastante más restrictivas. Y ese es, al fin y al cabo, el objeto del post. Sin pretender hacer un análisis exhaustivo de aquella crisis o de sus repercusiones, aqui van algunas de las noticias o reacciones que surgieron en aquellos meses en los que la OPEP cortó el grifo.
Las cosas se veían tan mal, que en la presentación del Tour de 1974 se informaba hasta de los litros que se consumirían en la carrera, con una exactitud que hace sospechar, 107.348. El organizador de la carrera informaba que si había que hacer restricciones, se harían. Quizás pensara que los periodistas fueran también en bici. También en Francia se prohibían los anuncios luminosos desde las diez de la noche hasta las siete de la mañana.
El 31 de Octubre de 1973, el ministro de economía holandés anunciaba que, salvo casos de urgencia o la familia real, quedaba prohibida TODA la circulación de automóviles los domingos. La Familia Real se apresuró a manifestar que ellos también se sumaban a la iniciativa, solidarios ellos. Imaginaros que de la noche a la mañana, no podéis coger el coche los domingos… las empresas de bicicletas subieron en Bolsa, y la Federación Holandesa de fútbol estudió cambiar de día los partidos dominicales. En Luxemburgo, Bélgica e Italia también se aprobó la misma medida. En este último país, la prohibición se extendía a los festivos, sábados incluidos. Se hablaba de un total cambio de modo de vida. Y es que la Televisión y los espectáculos no podían durar más allá de las once de la noche, y las tiendas no podían abrir sino hasta las siete de la tarde. La iluminación de las calles se reducía en un 40%. Ya podían tener los italianos hogares confortables….
Por las mismas fechas, en Suecia, el Ministro de Comercio instaba a los ciudadanos a rebajar un par de grados la temperatura de sus radiadores, con lo que esperaba reducir en un 5 o 6% la factura energética. Ignoro si aumentaron las ventas de jerseys y mantas. Para dar ejemplo, la reducción se aplicó en los edificios gubernamentales. De la misma manera, también Austria imitó la medida. En Noviembre, Reino Unido y Alemania comenzaron a aplicar racionamiento en el abastecimiento de gasolineras. En Londres se iniciaron tumultos en las enormes colas que se formaron. En Alemania, previsores ellos, se estudiaron planes para destilar bencina a partir del carbón, que vuelve a escena como fuente de energía. Un ingeniero francés anunciaba ufano un coche que funcionaba con agua.
El Presidente de los USA por aquel entonces, un aficionado a las grabaciones caseras, un tal Nixon, pidió poderes extraordinarios al Senado, y no para convertirse en Superman, sino para legislar medidas de racionamiento. Una de ellas fue utilizar las matrículas (pares o impares) para poder adquirir dependiendo de ello la gasolina en un día u otro. Se llegaron a encargar cartillas de racionamiento, aunque nunca llegaron a usarse. Los fabricantes de automóviles norteamericanos se comprometieron a fabricar coches más pequeños y económicos. Por cambiar las cosas, hasta se instauro el horario de verano en invierno. En cuanto al deporte del motor, se suprimieron las 24 horas de Daytona y se redujeron las rondas de clasificación para las 500 millas de Indianapolis.
En España, los consejos, que no leyes, se comunican el 23 de noviembre a través del Consejo de Ministros. Se pide que la velocidad sea “voluntariamente” reducida a 90 km/h, y que se utilice más el transporte público, la reducción en intensidad y tiempo de la iluminación de locales comerciales, y un uso menor de la calefacción en los hogares. Aunque creo recordar que se terminó por convertir en ley en los años siguientes lo de prohibir la iluminación comercial durante algunas horas, quizás debido a la nueva crisis del petróleo que hubo en 1979, en esta ocasión provocada por los sucesos de Irán.
En resumen, Occidente le vio las orejas al lobo, o el grifo a los árabes. La crisis propiamente dicha no duró demasiado, porque en Marzo de 1974 la OPEP levanto el embargo. Aunque sus consecuencias se dejaron sentir en toda Europa a lo largo de la década de los 70. Las economías occidentales tomaron conciencia de su fragilidad en cuanto a energía se refiere, e intentaron tomar medidas para reducir esa dependencia. Por ejemplo, Reino Unido puso mucho más interés en descubrir y explotar sus yacimientos en el Mar del Norte. Y sobre todo, y quizás lo más importante, aquella crisis fue el comienzo de la investigación en el desarrollo de fuentes de energía alternativas que redujeran el consumo de las energías fósiles. De aquellos lodos vienen esos ventiladores gigantes que vemos desde la carretera. Algo es algo. Esperemos que las siguientes medidas que imiten no sean la de que se acabe la tele a las once, que me pierdo Buenafuente.
jueves, 24 de febrero de 2011
FORMAS DE MEJORAR LA AUTOESTIMA
La autoestima puede ser cambiada y mejorada. Podemos hacer varias cosas para mejorar nuestra autoestima:
1. Convierte lo negativo en positivo: | Nunca pierdas las ganas de pensar en positivo, invierte todo lo que parezca mal o que no tiene solución: | |
Pensamientos negativos "Nohables" "¡No puedo hacer nada!" "No esperes demasiado" "No soy suficientemente bueno" | Pensamientos alternativos "Tengo cosas importantes que decir" "Tengo éxito cuando me lo propongo" "Haré realidad mis sueños" "¡Soy bueno!" | |
2.No generalizar | Como ya hemos dicho, no generalizar a partir de las experiencias negativas que podamos tener en ciertos ámbitos de nuestra vida. Debemos aceptar que podemos haber tenido fallos en ciertos aspectos; pero esto no quiere decir que en general y en todos los aspectos de nuestra vida seamos “desastrosos”. | |
3. Centrarnos en lo positivo | En conexión con lo anterior, debemos acostumbrarnos a observar las características buenas que tenemos. Todos tenemos algo bueno de lo cual podemos sentirnos orgullosos; debemos apreciarlo y tenerlo en cuenta cuando nos evaluemos a nosotros mismos. | |
4. Hacernos conscientes de los logros o éxitos | Una forma de mejorar nuestra imagen relacionada con ese “observar lo bueno” consiste en hacernos conscientes de los logros o éxitos que tuvimos en el pasado e intentar tener nuevos éxitos en el futuro. Pida a los alumnos/as que piensen en el mayor éxito que han tenido durante el pasado año. Dígales que todos debemos reconocer en nosotros la capacidad de hacer cosas bien en determinados ámbitos de nuestra vida y que debemos esforzarnos por lograr los éxitos que deseamos para el futuro. | |
5. No compararse | Todas las personas somos diferentes; todos tenemos cualidades positivas y negativas. Aunque nos veamos “peores” que otros en algunas cuestiones, seguramente seremos “mejores” en otras; por tanto, no tiene sentido que nos comparemos ni que, nos sintamos “inferiores” a otras personas. | |
6. Confiar en nosotros mismos | Confiar en nosotros mismos, en nuestras capacidades y en nuestras opiniones. Actuar siempre de acuerdo a lo que pensamos y sentimos, sin preocuparse excesivamente por la aprobación de los demás. | |
7. Aceptarnos a nosotros mismos | Es fundamental que siempre nos aceptemos. Debemos aceptar que, con nuestras cualidades y defectos, somos, ante todo, personas importantes y valiosas. | |
8. Esforzarnos para mejorar | Una buena forma de mejorar la autoestima es tratar de superarnos en aquellos aspectos de nosotros mismos con los que no estemos satisfechos, cambiar esos aspectos que deseamos mejorar. Para ello es útil que identifiquemos qué es lo que nos gustaría cambiar de nosotros mismos o qué nos gustaría lograr, luego debemos establecer metas a conseguir y esforzarnos por llevar a cabo esos cambios. | |
miércoles, 16 de febrero de 2011
Jordi Aubeso, atleta español primero en la Yukon Artic. Prueba de 500 kms. en Canada
JORGE AUBESO GANA LA YUKON ARTIC ULTRA 300M
Gaby Santamaría y Jordi Aubeso
La carrera tiene como límite 8 días (Jordi la ha acabado en 6) y deben transportar todo su material en una pulka (trineo) de unos 30kg. de peso (comida y material incluidos) que arrastran a lo largo de los 500K.
Pueden para a dormir o comer en los diferentes refugios cuando lo consideren necesario o directamente no parar, siendo obligatorio únicamente el paso por los diferentes puntos de control.
Junto a Jordi también salieron de Whitehorse Toni Contesti, Gabriel Santamaría y otros 4 españoles más.
Contesti se vió obligado a abandonar debido a las congelaciones y Santamaría parece que todavía está en carrera junto a otros 2 españoles a la altura del CP de McCabe Creek.
Suerte para todos ellos.De Jorge Aubeso poco se puede decir que no se haya dicho ya.
6 veces campeón de España de 100K (con récord nacional) y 2 veces campeón del mundo en la misma distancia, ha sido durante varios años el primer no-africano en elMaratón de Sables por detrás de los marroquíes y demás.
Ganador entre otros del primer ultra-trail Guara de Somontano en el año 2009.
De un carácter excepcionalmente afable y cercano, su trabajo en San Miguel hace posible la participación en Sables junto con un grupo de amigos con la intención de hacerlo prácticamente en su totalidad andando.
Evidentemente la experiencia caló hondo y volvió después con otra intención hasta convertirse en un icono de dicha carrera para todos los participantes.
Pese a su apretada agenda laboral ésta no le resta tiempo para poder entrenar ya que suele ir y venir corriendo al trabajo mientras en la hora de la comida se dedica a trabajarla calidad.
Elige meticulosamente las carreras en las que participa ya que según él "aprovecho para viajar con la familia e ir de vacaciones".
Otro buen ejemplo de gran atleta y mejor persona.
"LA AVENTURA PODRÁ SER LOCA PERO EL AVENTURERO DEBE SER CUERDO"
Jordi Aubeso, ultrafondista
ENHORABUENA JORDI!!!!
(Fuentes: tragaleguas de Burgos, javibarbastro y foro elatleta.com)
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)






