de : http://www.diariodesevilla.es/article/andalucia/596032/andalucia/impulsara/arabe/como/segunda/lengua/extranjera/eso.html
a Consejería de Educación potenciará el estudio del árabe como segunda lengua extranjera en algunos institutos de Educación Secundaria de la comunidad para facilitar la integración del alumnado inmigrante, según el III Plan Integral para la Inmigración en Andalucía 2009-2013 (PIPIA), recogido por Europa Press. De este modo, tal y como refleja el borrador del plan, se contempla como medida formativa y de atención a la diversidad cultural el incremento del árabe como segunda lengua en la ESO, así como la implantación en algunas Escuelas Oficiales de Idiomas que actualmente no lo tienen autorizado o la inclusión de la materia Español para extranjeros en una Escuela Oficial de Idiomas aún por determinar.
Este programa, que cuenta con un presupuesto inicial de 2.500 millones a invertir hasta 2013 y consigna una partida Área Socioeducativa de 1.244 millones, prevé la puesta en marcha de un programa piloto de escolarización mixta destinado al alumnado inmigrante o de colonias de residentes extranjeros de lengua no española.
Igualmente, contempla el desarrollo de programas educativos conjuntos entre Andalucía y países de origen de la población inmigrante, medida en la que se incluye la realización de campamentos de inmersión lingüística de alumnos de quinto y sexto cursos de Educación Primaria en los países de procedencia del alumnado inmigrante.
En lo que respecta al profesorado, se pretende poner en marcha cursos específicos de formación en lenguas extranjeras que favorezcan la comunicación con este alumnado mediante la concesión de licencias por estudio en los países de procedencia del alumnado inmigrante, como Marruecos o Rumanía entre otros.
En general, según recoge este tercer plan, las actuaciones que componen el Área Socioeducativa se enmarcan en tres grandes ejes de actuación: la Acogida e Integración, la Enseñanza del Español y el Mantenimiento de las Culturas de Origen.
En relación con el eje de Acogida e Integración, se convocarán subvenciones para entidades sin ánimo de lucro y ONG para la mediación intercultural con la contratación de mediadores con el fin de desarrollar programas de actuación en los procesos de escolarización, seguimiento e integración del alumnado inmigrante.
Además, se apuesta por la firma de convenios de cooperación con entidades locales para la realización de proyectos de intervención socioeducativa; servicio de traducción -de textos breves, como formularios o impresos de matriculación, a los idiomas más frecuentes entre el alumndo- o apoyo a programas de acompañamiento escolar y refuerzo educativo y dotación de recursos humanos y materiales extraordinarios a los centros que escolaricen un número significativo de alumnado inmigrante.
En el apartado de la enseñanza del español, se potenciarán programas de apoyo, como las aulas temporales de adaptación lingüística, que desarrollan la enseñanza del español para el alumnado extranjero con desconocimiento del idioma y desarrollado en horario escolar por profesorado específico.
Este ambicioso plan está destinado a los centros docentes públicos de Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria y son las delegaciones provinciales de la Consejería las que determinarán cada comienzo de curso los centros que contarán con el programa.
Como complemento, la Administración educativa también ofrece actividades extraescolares que en horario de tarde serán impartidos por profesoradoo monitores, y que van desde actividades específicas para el aprendizaje de la lengua como para el desarrollo de hábitos de organización del trabajo, que les permitan mejorar sus rendimientos académicos
Todas estas medidas se refuerzan con la puesta en marcha del Aula Virtual de Español (AVE) para la formación a distancia, mediante cursos organizados en diferentes niveles, bajo la supervisión de un tutor o tutora del centro. Este servicio será ofertado por la Consejería de Educación, a través del acuerdo de colaboración con el Instituto Cervantes.
martes, 29 de diciembre de 2009
¿Malos? ¡No! ¡Son niños!
de: http://www.serpadres.es/1-2-anos/educacion/mal-comportamiento-ninos-2-anos.html
Lo peor de todo es que parece inmune a las órdenes maternas, a sus gritos, a sus súplicas... Su madre empieza a sospechar que el niño le ha salido difícil, por no decir malo.
Pero la respuesta sigue siendo la misma: un niño de dos años no puede ser malo. A los dos años, casi todos los pequeños se estrenan en los comportamientos que habitualmente etiquetamos como "malos": pegar, morder, desobedecer, tirarse de los pelos... ¿Qué les pasa?
¿Qué tiene de malo? (la visión del niño)
En realidad, a los niños de dos años todo lo "malo" le asusta bastante, incluida la palabra. Malo es el ogro que se come a los niños, el lobo que devora abuelitas, el monstruo que mata a los padres, en fin, malo...Malo es algo muy malo, que hace mucho daño.
Pero dejar resbalar la comida desde la cuchara hasta el suelo, salir corriendo al llegar a la calle, explorar texturas y alturas, dejar clara la voluntad de no moverse del sitio... ¿qué tendrá eso que ver con la palabra "malo"? Los niños de dos años son así: tercos, refunfuñetas, despreocupados, sin noción del peligro, pesados... Pero siempre con la mejor intención.
Entenderlos y entendernos
Sin embargo, es difícil encontrar a una madre que observe orgullosa cómo su pequeño recorre la casa vaciando todos los cajones: "Qué bonito, qué energía, con qué alegría salta", podría decir esta supuesta madre. No es habitual. Lo que sí es común es zanjar ese comportamiento con un "no para quieto, no me deja hacer nada".
De su "preciosa vitalidad" a nuestro «infierno particular» media un paso. Su derroche de energía choca con nuestra necesidad adulta de orden, paz y descanso. Es decir, nuestros intereses son distintos, así que habrá que encontrar una solución intermedia.
¿Qué le pasa a nuestro hijo cuando tiene una rabieta, nos pega, lo tira todo, insulta, muerde, no obedece...? Nos toca a nosotros, por ser mayores, tratar de entender las razones de su comportamiento, y presuponerle siempre un buen motivo: ¿necesita atención, afecto, espacio, respeto a sus juguetes? ¿Necesita ser tratado como su hermano, explorar, o está simplemente cansado, tiene hambre o frío?
Otras veces nos daremos cuenta de que su comportamiento no es tan terrible pero nos afecta mucho porque... ¿estamos cansados, tenemos hambre o frío, necesitamos atención, afecto o respeto por nuestro espacio vital?
Creatividad
La imaginación es la principal arma para enfrentar lo que podemos interpretar a veces como mal comportamiento, aunque no suele pasar de inadecuado. Si queremos hablar por teléfono y él toca el tambor con entusiasmo, pedirle que lo deje es una pobre idea. Ofrezcámosle otro escenario para su concierto, o un silencioso instrumento con el que deleitar a su invisible público.
Cuidado con las palabras
Sabemos de sobra que no debemos utilizar palabras etiqueta para hablar de nuestros hijos, por la fuerza que ejercen en la configuración de su personalidad. Sin embargo, las usamos: "El mayor es muy bueno, pero el pequeño es más malo...", "No, ese niño es malo", le decimos a nuestro hijo de otro que pinta en su camiseta con el barro del parque.
1.- Cuidado, que se lo cree. A los dos años está bastante desprotegido frente a lo que le decimos de sí mismo, justo ahora que está definiendo su autoimagen. Si se lo cree, acabará comportándose de verdad como un niño malo.
2.- Le estamos atribuyendo una mala intención de la que carece. Creamos un enorme conflicto entre su motivación para hacer las cosas (diversión, deseo de conocimiento) y la que le atribuimos (maldad, desobediencia). De esta forma conseguiremos que crezca desconfiando.
3.- Si atajamos su comportamiento con un "no seas malo" los niños se quedan sin comprender las verdaderas razones por las que no deben repetir determinadas acciones. Por ejemplo: "Pegar no es la forma de conseguir lo que quieres" (si se puede, le ofrecemos una alternativa ).
No son malos, pero sí tienen mal comportamiento
Por más científico que sea el experimento, no está permitido tirar el plato al suelo. Y por muy justificados que estén los celos, morder al hermano tampoco está permitido. Entonces, ¿qué hacemos? Separar el comportamiento de la persona. "Eso está mal", pero él no es malo. Si podemos afinar, y cambiar «mal» por "peligroso, doloroso, temerario", mejor.
Siempre hemos de reaccionar de la misma manera.
- Ponernos en su lugar y demostrarle que entendemos lo que siente: "Ya sé que necesitas correr y jugar porque hoy no hemos salido de casa".
- Explicarles nuestra postura, lo que nosotros necesitamos: "Pero yo tengo que descansar, tengo una visita...".
- Sugerirles una alternativa: "Así que, por ejemplo, tú puedes rodar y gritar en tu habitación, mientras yo hablo con mi amiga en el salón".
- Apoyar todo con una acción firme (y cariñosa), ya que a esta edad la palabra aún es peso pluma. En este caso, lo cogemos con cuidado o le damos la mano para guiarlo a su cuarto. Si le estamos diciendo que no se tocan los enchufes, acompañamos nuestras palabras retirando su mano con la nuestra; si le decimos que no se pega al hermano, le sujetamos a la vez que se lo decimos, reforzando nuestro mensaje verbal con el corporal, pero nunca con violencia.
- Aceptar que no va a entender la negociación a la primera, es decir, que aquello que no nos gusta lo intentará unas cuantas (miles de) veces más. No es desobediencia, ni maldad, ni reto. Es la fuerza vital que les empuja a experimentar con los límites.
Por: Lidia García-Fresneda.
Asesores: Pilar de la Torre, psicóloga y psicoterapeuta de niños y adolescentes, formadora en Comunicación No Violenta
lunes, 28 de diciembre de 2009
lunes, 21 de diciembre de 2009
martes, 15 de diciembre de 2009
Mensaje de Navidad
De www.partenia.org
Navidad sorprende con la venida de un niño, un niño que viene de lejos: es un extranjero.
De www.partenia.org
Me alegro como un niño en la fiesta de Navidad. Una fiesta que hace soñar: sueño de luz, sueño de paz, sueño de un recomienzo siempre posible. Es también el sueño de un Dios que viene a vivir entre nosotros. Va a saberlo todo de nuestra humanidad para hacerla renacer a su imagen. Es una maravillosa promesa que sobrepasa todas nuestras expectativas.
Navidad sorprende con la venida de un niño, un niño que viene de lejos: es un extranjero.
Rostro de niño, rostro de extranjero. Rostros reveladores de lo que somos.
En Belén, el niño se manifiesta en toda su dignidad. En él se da el encuentro de Dios y el hombre, de lo divino y de lo humano.
El extranjero le debe su carta de nobleza al niño de Belén. Jesús nació en el transcurso de un viaje. En una ciudad donde no quedaba lugar para una pareja de paso.
El niño y el extranjero son mensajeros que nos introducen en el misterio de la Navidad.
Con este espíritu me encuentro en Cuba para defender a cinco cubanos, encarcelados desde hace más de 10 años en USA. Pasarán la Navidad, una vez más, lejos de sus familias.
El 26 de diciembre, iré a Gaza, viniendo del Cairo. Para una gran marcha internacional. Una marcha por la paz, con los palestinos de Gaza que ya se alegran de acogernos.
El mundo tiene necesidad de paz. Es urgente poner fin a las guerras de Afganistán y de Irak. La opinión internacional lo reclama. Soldados enviados a este país, mueren como unos héroes inútiles. Están también los muertos de la resistencia afgana e iraquí, y los millares de mujeres y de niños víctimas de estas guerras. Cada día que pasa es un día de más.
La paz es cosa de todos nosotros.
Ojala se encuentren niños y extranjeros en vuestro camino para abriros a la dulce paz de la Navidad.
Una paz que os acompañe a todo lo largo del nuevo año.
Jacques Gaillot
![]() | |
miércoles, 9 de diciembre de 2009
Señalan que la educación emocional entre 0 y 3 años determina el éxito en la vida
http://es.noticias.yahoo.com/9/20091206/tso-senalan-que-la-educacion-emocional-e-5bc9ac5.html
Córdoba, 6 dic (EFE).- Tener éxito, ser optimista y confiado en la edad adulta o por el contrario esperar el fracaso, depende de cómo el ser humano haya sido educado emocionalmente durante los tres primeros años de vida.Seguir leyendo el arículo
FOTO Y VÍDEO RELACIONADO
Así lo ha explicado el psicólogo y coordinador de la Unidad de Atención Temprana del Hospital San Juan de Dios de Córdoba, Juan de Dios Serrano, que ha impartido un curso organizado por la Confederación Española de Centros de Enseñanza (CECE) a 25 educadoras infantiles para tratar la estimulación del bebé entre 0 y 3 años.
Serrano ha destacado la importancia "decisiva" de la educación que recibe el bebé durante los tres primeros años de vida, ya que en este periodo el cerebro de los niños crece hasta los dos tercios de su tamaño maduro y su complejidad se desarrolla a un ritmo que "jamás" volverá a repetirse.
Este psicólogo y psicoterapeuta ha añadido que "está demostrado" que el éxito escolar no tiene "tanto que ver" con las acciones del niño o con el desarrollo precoz de su capacidad lectora sino con la influencia de factores emocionales o sociales como por ejemplo "estar seguro de uno mismo" o saber qué clase de conducta "esperan los demás de ti".
Durante el curso, este experto ha tratado de analizar y poner en práctica cómo se debe estimular al bebé a través de distintas actividades que puedan ir desde el masaje hasta hablarle al bebé con palabras cariñosas.
Serrano ha indicado que es "fundamental" que los padres y los educadores infantiles estimulen a los pequeños, ya que técnicas como el masaje ayudan a regular y reforzar las funciones respiratoria, circulatoria y gastrointestinal, al tiempo que mejora el desarrollo del sistema nervioso o aumenta la autoestima del bebé.
También ha recalcado que gracias al masaje el pequeño estará relajado e intensificará la comunicación afectiva con las personas de su entorno, facilitando así la comunicación no verbal.
Serrano ha indicado que todo tipo de estimulación "positiva" influirá en el bebé, ya que cualquier contacto afectivo hecho desde el amor y el cariño hará que éste desarrolle su inteligencia y capacidad emocional en una etapa "crucial" de la vida del ser humano.
Serrano ha lamentado que en ocasiones los padres infravaloran las guarderías ya que, según este experto, la función de estos espacios no se limita al cuidado de los niños, sino a estimularlos y educarlos para que sean inteligentes a nivel emocional.
Carta abierta. Navidad
Estimados familiares, amigos y todo aquel que en estas navidades quiera quedar bien conmigo de alguna manera,
Os agradezco de verdad la buena intención puesta en vuestros esfuerzos, Pero gracias, no necesito regalos para saber que todos los que me apreciáis lo hacéis de con sinceridad.
Y lo hacéis realmente en todos esos momentos en los que estáis a mi lado, en los que hacéis que sea más humilde, en los que con una llamada os hacéis presentes, en los momentos en que compartís vuestra felicidad conmigo o disfrutamos de una felicidad conjunta. Lo hacéis haciéndome disfrutar de conversaciones sobre la vida. Lo hacéis cuando vamos a hacer deporte juntos...
Querida, sobre todo, familia, no os comáis la cabeza mirando, buscando, gastándoos dinero en algo que ni necesito, ni quiero. Y cuando digo que no quiero regalos, es que NO QUIERO REGALOS, no es una forma de hablar. Si alguno de vosotros ya teníais destinada esta partida presupuestaria a mi, podéis destinarla a Cáritas u otras ONGs que seguro que lo necesitan y lo agradecerán mucho más que yo. Los regalos son para los niños, recuperemos el protagonismo que ellos merecen... ah!, y permitirme que nos demos un consejo mutuo....
El mejor regalo para nuestros hijos, sobrinos, etc.... es NUESTRO TIEMPO, un tiempo de calidad, un tiempo de jugar, de leer un cuento, de darles un abrazo, de hacerles cosquillas, de reírnos con ellos, de correr por el parque, de hacer unos dibujos, de comer churros con chocolate, de llevarles al circo o hacerles magia (gracias amigo Raúl por enseñarme esta lección...) ... lo que seguro que no necesitan nuestros hijos es otro juego de consola, otro camión con luces y ruidos, otro paquete gordo y grande con lazos de colores que se amontone en las decenas de regalos que le impondrán estos Reyes. Que les vendrán como un torrente del que no se podrán defender y no sabrán asimilar.
Ya se que en los tiempos de corren parece que sobra hablar del sentido de las cosas. Pero si no me equívoco en la Navidad se celebra la venida de un tal niño Jesús, que creo que nació en un pesebre rodeado de una mula, un buey y de su papa y su mamá. Con mucha humildad y sencillez (yo diría algo más que sencillez) vino a este mundo para dar un mensaje de paz y amor. Parece que se nos olvida.
En cierta manera lo han conseguido, el consumismo se ha ido metiendo en nuestras vidas poco a poco, nos lo han inyectado en vena y es una dictadura mucho más grande que cualquiera de las que existen en este mundo. Luchemos contra ella de la mejor manera. Recuperando los valores sencillos en esta Navidad.
Sin ánimo de haber ofendido a nadie, lo siento si lo he hecho, os agradezco a los que me habéis leído vuestra atención,
Un abrazo, vuestro hijo, hermano, amigo,
Jesús
Os agradezco de verdad la buena intención puesta en vuestros esfuerzos, Pero gracias, no necesito regalos para saber que todos los que me apreciáis lo hacéis de con sinceridad.
Y lo hacéis realmente en todos esos momentos en los que estáis a mi lado, en los que hacéis que sea más humilde, en los que con una llamada os hacéis presentes, en los momentos en que compartís vuestra felicidad conmigo o disfrutamos de una felicidad conjunta. Lo hacéis haciéndome disfrutar de conversaciones sobre la vida. Lo hacéis cuando vamos a hacer deporte juntos...
Querida, sobre todo, familia, no os comáis la cabeza mirando, buscando, gastándoos dinero en algo que ni necesito, ni quiero. Y cuando digo que no quiero regalos, es que NO QUIERO REGALOS, no es una forma de hablar. Si alguno de vosotros ya teníais destinada esta partida presupuestaria a mi, podéis destinarla a Cáritas u otras ONGs que seguro que lo necesitan y lo agradecerán mucho más que yo. Los regalos son para los niños, recuperemos el protagonismo que ellos merecen... ah!, y permitirme que nos demos un consejo mutuo....
El mejor regalo para nuestros hijos, sobrinos, etc.... es NUESTRO TIEMPO, un tiempo de calidad, un tiempo de jugar, de leer un cuento, de darles un abrazo, de hacerles cosquillas, de reírnos con ellos, de correr por el parque, de hacer unos dibujos, de comer churros con chocolate, de llevarles al circo o hacerles magia (gracias amigo Raúl por enseñarme esta lección...) ... lo que seguro que no necesitan nuestros hijos es otro juego de consola, otro camión con luces y ruidos, otro paquete gordo y grande con lazos de colores que se amontone en las decenas de regalos que le impondrán estos Reyes. Que les vendrán como un torrente del que no se podrán defender y no sabrán asimilar.
Ya se que en los tiempos de corren parece que sobra hablar del sentido de las cosas. Pero si no me equívoco en la Navidad se celebra la venida de un tal niño Jesús, que creo que nació en un pesebre rodeado de una mula, un buey y de su papa y su mamá. Con mucha humildad y sencillez (yo diría algo más que sencillez) vino a este mundo para dar un mensaje de paz y amor. Parece que se nos olvida.
En cierta manera lo han conseguido, el consumismo se ha ido metiendo en nuestras vidas poco a poco, nos lo han inyectado en vena y es una dictadura mucho más grande que cualquiera de las que existen en este mundo. Luchemos contra ella de la mejor manera. Recuperando los valores sencillos en esta Navidad.
Sin ánimo de haber ofendido a nadie, lo siento si lo he hecho, os agradezco a los que me habéis leído vuestra atención,
Un abrazo, vuestro hijo, hermano, amigo,
Jesús
18 de diciembre, Día Internacional de las personas migrantes
Es pues una gran "excusa" aprovechar que el día 18 se conmemora el Día Internacional de las personas migrantes para trabajar con los alumnos y alumnas.
En la sección de Herramientas Didácticas de Aula Intercultural encontrarás juegos, cuentos, canciones, para conocer las expresiones culturales de personas que viven cerca de nosotros y que provienen de otras culturas.
Además encontrarás diversos textos sobre la inmigración para dar a conocer en el aula la realidad del fenómeno migratorio.
El siguiente texto, recogido de Unicef, puede servir de punto de partida:
Los movimientos migratorios a gran escala han crecido mucho en los últimos años. Actualmente, alrededor de 150 millones de personas viven y trabajan fuera de sus países de origen. España, de donde no hace mucho tiempo salían migrantes hacia Europa del Norte y América, se ha convertido, hoy en día en un país receptor para un gran numero de personas migrantes.
Entre ellas encontramos trabajadores y trabajadoras migrantes, población refugiada, demandantes de asilo, e inmigrantes permanentes. Las razones que tienen para abandonar su país de origen son muy distintas y cambian de una persona a otra. Sin embargo, podemos identificar una serie de circunstancias que llevan a la gente a abandonar su hogar y buscar un mejor futuro en otro lugar. La exclusión social y económica, la atracción que ejercen los países más desarrollados, la necesidad que tienen esos países de contar con la migración, los conflictos armados internos y los desastres naturales, todas ellas son causas que provocan migración.
Dificultades y retos
Nunca es fácil abandonar nuestro país de origen, nuestro hogar, nuestra gente; pero, aún lo es menos cuando encontramos dificultades en el país receptor a causa de nuestras diferencias de idioma, costumbres y cultura, así como dificultades económicas y sociales. Y por si esto fuera poco, a todo ello se añaden las cada vez más habituales manifestaciones de racismo, xenofobia y otras formas de discriminación y trato inhumano y degradante hacia la población inmigrante. La proclamación del día 18 de diciembre como Día Internacional de la población migrante se debe entre otros al creciente número de migrantes que existe en el mundo y a la preocupación internacional por asegurar su protección y el respeto de sus derechos y libertades fundamentales.
Según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, todos los seres humanos nacemos libres e iguales en dignidad y derechos, y toda persona disfruta de los derechos y libertades proclamados en ella, sin distinción de ningún tipo, en particular de raza, color u origen nacional. Con la celebración de este día, se pretende además reconocer y valorar la enorme contribución de todas estas personas en el avance económico, social y cultural de los países en todo el mundo.
Día Internacional del Migrante y la ONU
El 4 de diciembre de 2000 la Asamblea General, teniendo en cuenta que existe un importante número de inmigrantes en el mundo, y que ese número continúa incrementándose, proclamó el Día Internacional del Migrante. En ese día, en 1990, la Asamblea había adoptado la Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares (resolución 45/158).
Los Estados Miembros de la ONU, así como organizaciones intergubernamentales y organizaciones no-gubernamentales, están invitados a observar el Día Internacional del Migrante a través de difusión de información sobre los derechos humanos y las libertades fundamentales de los migrantes, el intercambio de experiencias y la formulación de medidas para protegerlos.
lunes, 7 de diciembre de 2009
Sahara y el muro del que nadie quiere hablar.
Vídeo de 3 minutos sobre el Sahara y su situación:
http://www.dailymotion.com/video/xakqmc_sahara-y-el-muro-del-que-nadie-quie_news
http://www.dailymotion.com/video/xakqmc_sahara-y-el-muro-del-que-nadie-quie_news
jueves, 3 de diciembre de 2009
MES DEL COMERCIO JUSTO EN LA BIBLIOTECA MIGUEL DE CERVANTES (BURGOS)
¿Sabes qué es el comercio justo y comercio responsable? Desde
nuestra biblioteca vamos a intentar ayudaros a entender estos
conceptos, unidos a los de agricultura ecológica, gestión de recursos,
economía sostenible, pobreza cero, salario digno...y un largo etcétera
Una de nuestras actividades cotidianas es ir de compras, consumir.
Pero no tenemos en cuenta las repercusiones para el medio ambiente
y para las personas que habitan el planeta de nuestras acciones.
Se estima que si el resto del mundo consumiera como el mundo
desarrollado, necesitaríamos el equivalente a
¡4 planetas tierra adicionales!
Exposición bibliográfica: hemos seleccionado una serie de
libros, revistas, folletos y documentales de nuestros fondo
para que podáis documentaros sobre estos temas (durante
todo el mes de diciembre).
- Degustación de productos de comercio justo: el día 5 de
diciembre, sábado, de 12 a 14 h. y a cargo de Intermón
Oxfam, tendremos una degustación que os encantará.
- Exposición de productos: durante todo el mes podréis
observar la cantidad de productos que podemos adquirir en
nuestra ciudad, adheridos al sistema de comercio justo (con
la colaboración de Cáritas e Intermón Oxfam).
- Exposición de paneles informativos sobre comercio justo:
gracias a la colaboración de la ong Amycos tendremos el mes
completo una rica y variada exposición (con visitas
concertadas para colegios), descubriendo esta alternativa al
comercio de las multinacionales, que combina respeto a los
derechos humanos y al medio ambiente
Más información:
http://www.aytoburgos.es/docs/Secciones/Educacion%20y%20Cultura/Biblioteca/Folleto_Mes_Comercio_Justo.pdf
Adviento
Hola, para ayudar a aquel que quiera vivir el Adviento de una forma diferente....
http://www.salesianos.edu/?at= especial_adviento09
http://www.salesianos.edu/?at=
miércoles, 2 de diciembre de 2009
1 DE DICIEMBRE. DÍA MUNDIAL DEL SIDA
| Si no puedes ver este email correctamente haz clic aquí |
![]() |
![]() |
![]() ![]() |
Sobre la imagen contraproducente
Veo sorprendido en la televisión el anuncio de Cesc Fabregas (jugador de la selección española) en la que nos recomienda utilizar el transporte público... que curioso... por poner un ejemplo los jugadores del madrid conducen coches como éste:

Audi Q7. Consumo: 13,8 l/100km
Y nos vienen a enseñar a nosotros sobre consumo responsable.
Manda huevos!!!

Audi Q7. Consumo: 13,8 l/100km
Y nos vienen a enseñar a nosotros sobre consumo responsable.
Manda huevos!!!
martes, 1 de diciembre de 2009
Manipulación Informativa.
dE: http://unavigaenmiojo.blogspot.com/2009/12/libertad-digital-manipula-de-nuevo.html
MARTES 1 DE DICIEMBRE DE 2009
Libertad Digital manipula (de nuevo)
Hace unos días salió en Libertad Digital, una noticia dónde se alertaba que el Ayuntamiento de Barcelona excluía el castellano del alumbrado navideño. Claro, sólo se pone una foto, en la que no aparece el castellano, para causar más impacto ante los que se creen cada punto y coma de ese panfleto digital.
La noticia: http://www.libertaddigital.com/sociedad/el-ayuntamiento-de-barcelona-excluye-el-castellano-en-el-alumbrado-navideno-1276377250/
Ante mi asombro, nada mejor que tomar prestada una foto de@baclava de esta mañana (01/12/2009), en la que se puede ver que es totalmente falso lo que dicen desde LD. Está tomada en el centro de Barcelona.
La noticia: http://www.libertaddigital.com/sociedad/el-ayuntamiento-de-barcelona-excluye-el-castellano-en-el-alumbrado-navideno-1276377250/
Ante mi asombro, nada mejor que tomar prestada una foto de@baclava de esta mañana (01/12/2009), en la que se puede ver que es totalmente falso lo que dicen desde LD. Está tomada en el centro de Barcelona.
Si alguien quiere verificar la foto, sólo tiene que ir hasta las Ramblas, el cruce donde comienzan la calle Santa Ana y la calle Canuda.
PD: Para rematar la manipulación, el alumbrado navideño lo ponen los comerciantes y no el Ayuntamiento.
PD: Para rematar la manipulación, el alumbrado navideño lo ponen los comerciantes y no el Ayuntamiento.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)






