sábado, 13 de marzo de 2010

La Cámara de Comercio Americana critica la jornada laboral en España

http://www.lavanguardia.es/ciudadanos/noticias/20100313/53898334797/la-camara-de-comercio-americana-critica-la-jornada-laboral-en-espana.html?utm_source=feedburner



Estudios nacionales e internacionales no cesan de reiterarlo pero nadie mueve un dedo para solucionarlo. Los horarios laborales españoles, de los más prolongados de Europa, son un lastre para la propia economía del país. No sólo no coinciden con el resto del mundo -en España, los trabajadores paran dos horas- sino que, además, esos horarios tan extensos son la causa principal de la baja productividad (sólo superada por Grecia y Portugal, según la OCDE). Al movimiento social que desde hace años reivindica que las jornadas laborales de los españoles se adecúen al resto del mundo, entre otros motivos, para que los trabajadoras puedan tener vida personal, ahora se suma la Cámara de Comercio Americana en España, cuyo presidente, Jaime Malet, reconocía a este periódico que "los horarios españoles son un lastre para atraer empresas extranjeras".
Los funcionarios, con Europa
La jornada laboral completa no es igual, sin embargo, en todos los sectores. De hecho, hay uno, el de la administración pública, que está en los niveles europeos. Un estudio realizado por el IESE para Adecco revela que el tiempo de trabajo en España se sitúa en la media europea (41,8 horas a la semana), pero gracias a los trabajadores del sector público, cuya jornada laboral es la más corta de la UE-25, 37,4 horas a la semana.

Por contra, los empleados del sector privado, superan ampliamente las 42 horas a la semana (43,2 los servicios privados). "Que España tenga una jornada completa igual que la Europa de los 25 obedece a que el sector privado trabaja más que la media comunitaria pero el sector público lo hace menos", concluye el informe.

MÁS INFORMACIÓN
Malet, responsable de una entidad que aglutina a 450 empresas americanas y también compañías españolas con interes en América (entre ellas, las que integran el Ibex), con un millón de trabajadores y una facturación de 235.000 millones de euros, es decir, el 24% del Producto Interior Bruto, recuerda que "no hay ningún país del mundo occidental en el que los ciudadanos trabajen hasta tan tarde. Para muchos de nuestros asociados es inconcebible que se pare dos horas para comer, precisamente en el momento en el que se produce la mayor actividad comercial en el resto del mundo. Eso, claro, repercute en la productividad ya que cuando se para dos horas, luego se tarda mucho en recuperar el ritmo", indica. Eso provoca, según los datos que maneja esta entidad, que el 44% de los trabajadores se vean obligados a prolongar, aún más su jornada laboral. "Estos horarios no son rentables y, además, agotan a los trabajadores", señala Malet.

La Cámara de Comercio Americana en España ha solicitado "en reiteradas ocasiones la modificación de estos horarios, con el fin de mejorar la productividad, el principal problema de la economía española tal y como recogen los barómetros anuales que el ESADE realiza cada año entre nuestros asociados", indica Jaime Malet. "Es increíble que en unos momentos de crisis como los vivimos y en los que se están buscando fórmulas para reacticar la actividad económica los agentes implicados no planteen medidas de estas características para mejorar la productividad española, una acción que no costaría ni un euro", señala.

Muchos son los estudios que apuntan en esta dirección aunque, por el momento, no han provocado ningún cambio en la organización empresarial. Un reciente estudio realizado por el Centre de Recerca Econòmica i Social de Catalunya para UGT vuelve a poner de manifiesto que los españoles son los únicos europeos con jornadas que comienzan sobre las 9 de la mañana y que se prolongan hasta las 8 de la tarde, a consecuencia de la larga parada impuesta para comer. En total, más de 45 horas a la semana. "Mientras en Europa, la tendencia de la última década ha sido trabajar menos, en España se ha ido incrementado el tiempo del trabajo, así como la jornadas atípicas, como los turnos de noche", señala el citado informe. La Comisión Nacional para la Racionalización de los Horarios Españoles, que preside Ignacio Buqueras, calcula que los españoles trabajan de media 240 horas más al año que el resto de los europeo.

Estas horarios labores tan extensos y, a la vez, tan improductivos, repercuten negativamente en el trabajador que ve cómo su día a día discurre dedicado exclusivamente al trabajo. No hay tiempo para la vida personal o familiar, lo que de inmediato se traduce en insatisfacción y, en muchos casos, estrés.

No hay comentarios:

Publicar un comentario