sábado, 28 de noviembre de 2009


En este país, tenemos el problema de que el morbo siempre vende más que la seriedad, vende más que el respeto por las personas. Tanto en la prensa, como en la televisión, a la vez que se llenan la boca de palabras como “presunto” o “presuntamente”, culpabilizan y juzgan a cualquiera con la intención de un buen titular, de un titular morboso que atrape a más lectores, a más espectadores. Que irán como moscas a la mierda, literalmente.
Un ejemplo, es el trato a la desgracia que sucedió en Tenerife, el fallecimiento de Aitana, una niña de 3 años. La Guardia Civil detuvo al padrenovio de la madre como presunto autor de las magulladuras que la llevaron a la muerte. Además, en un principio tenían la sospecha de que también hubiese delito sexual (el cual fue descartado horas después) . Con este cóctel de sospechas, la desgracia se convirtió en un cóctel explosivo que los medios debían explotar. No importaba que el acusado se declarase inocente y que la madre tampoco lo culpase. Los medios ya habían encendido su maquinaria y a la vez que hablaban de presunción de inocencia, lo sentenciaron. Diego P. V., fue tachado de asesino, como un desgraciado al que tendrían que dar su merecido. Y ya no hablemos de lo que estas noticias han provocado en la gente, sí, en los que se entretienen con esta forma de cubrir las desgracias, consumidores que a fin de cuentas, son los culpables de esta mierda de prensa morbosa. El linchamiento al que sometieron al investigado, al presunto inocente, fue como siempre, contradictorio ya que los que lo insultaban por ser un asesino, le deseaban que sufriera lo mismo en sus carnes. Como ejemplo puedo poner los comentarios de la noticia en menéame.
Pero estas cosas no solo suceden en revistas sensacionalistas o en tertulias de la telebasura, también en la prensa que presuntamente es seria, aquí también habría que utilizar el presuntamente, como muestra esta patética y asquerosa portada de ABC:

“La mirada de un asesino de una niña de tres años”. Ya está, culpable. No sé para qué hace falta un juez, ni la Guardia Civil. Eso sí, como pie de foto ponen el presuntamente, que así parece más de Estado de Derecho.
¿A qué viene todo esto? Pues a que  la Guardia Civil ha abierto una nueva línea de investigación, la cual coincide con las declaraciones del acusado:
La nueva línea de investigación señala que la niña podría haber fallecido por las secuelas de un fuerte golpe sufrido en el parque días antes de la noche del jueves, cuando murió. Las lesiones producidas en esta caída podrían haberle causado lesiones no perceptibles en un principio, pero letales.
Esta es la prensa que tenemos en España, que mientras se refugian en la presunción de inocencia, hacen de juez y de verdugo, linchan a quién haga falta para conseguir más audiencia y no se preocupan por no arruinar la vida de nadie, por el respeto. Pero claro, es que los presuntos delincuentes no merecen respeto, aunque al final puedan ser declarados inocentes. No sé como terminará este triste asunto, lo decidirán la Guardia Civil y un juez, pero lo que sí sé es que los medios españoles han vuelto a juzgar y a linchar. Como dice DetectiveLibrero en estanota de menéame¿Cuántas Dolores Vázquez hacen falta para que la gente se lo piense un poco antes de linchar?

viernes, 27 de noviembre de 2009

Otra vez con la SGAE

De: Jesús Lorenzo de la Fuente



¡¡ SILENCIO ¡!  LLEGA LA SGAE


         Este es un aviso a toda la población:

Tengan cuidado de silbar, cantar o tararear una canción en la calle si no se ha asegurado antes de que conoce a todo el mundo con el que pueda cruzarse en cualquier lugar.

Si tiene un negocio de cualquier tipo, cuando vea que una persona se dispone a entrar, apague la radio.

En los colegios, asociaciones, incluso un grupo de amigos, que estén pensando hacer una representación teatral, ¡ojo! mantengan en secreto el lugar y la fecha de la actuación, y háganlo sólo delante de un público que sea de su absoluta confianza. Por supuesto,¡ nada de grabaciones!

Sin que usted se entere, la persona que espera a su lado para cruzar la calle, la que entra a comprar unas zapatillas, un cortacésped o un sombrero, la que quiere que la tiñan el pelo, la que tanto se reía en la representación, que incluso, cuando se pidió un voluntario, no dudaba en ofrecerse...PUEDE SER UN INSPECTOR DE LA SGAE.

Y, a partir de ese momento, empiezan a sucederse una serie de acontecimientos que sólo tienen cabida en mentes retorcidas y perversas. Porque, al amparo de la protección intelectual, exigen pagos que, de no ser satisfechos, derivan en denuncias y, en muchos casos, multas.

¡Es el colmo! No se conforman con haber puesto cánones a los CDs, Mp3, móviles con radio... que, de primera, somos todos culpables, ¡adiós a la presunción de inocencia!. Han dado una vuelta de tuerca denunciando la música en bodas, chiringuitos, representaciones populares de teatro que se llevan realizando décadas... y mucho me temo que seguirán en la misma línea.

Si alguien cree tener la solución para poner freno a estos aprovechados, agradecería que la hiciera pública.

Por último, adjunto una carta que la podría firmar buena parte de la población; seguramente es conocida por muchos, pero viene bien recordarla.

De: El currante medio, aplastado por la hipoteca, la precariedad laboral, los horarios DE MIERDA y otros abusos sociales, como la caña de cerveza a 2 putos Euros.

A: Ese músico mediático que se duele detrás de unas gafas de sol en
la Moncloa , forrado de pasta hasta los pendientes.


 Tiene cojones ir de rebelde por la vida y terminar en las escaleras del centro del Estado (por si no captáis las sutilezas, el ejemplo se refiere a Alejandro Sanz , aunque es extensible a todos los membrillos/impresentables que le acompañaban).

Mira, chavalote, en la gira que te vas a marcar este verano vas a ganar más pasta -haciendo algo que te gusta y que en teoría te llena- de lo que ganaré yo en toda mi puta vida de currito, cargando, además, con una actividad que no me aporta nada personalmente y con la que, si no fuera por el sueldo adicional de mi pareja, ni siquiera me daría para pagar el piso donde vivo.
'La música está muy mal' -gimes. Tú, chavalote, no sabes lo que es estar mal. ¿Qué sabes tú de hipotecas, de rebotar de un contrato a otro, de currar a turnos o de
7 a 7? ¿Qué sabes tú de llegar a fin de mes, o de lo que me cuesta a mí plantearme tener hijos con lo que piden en una guardería?
Porque te recuerdo que aquí, en el mundo real, curramos dos para pagarnos
70 metros cuadrados.


'La gente que compra en el top manta no ama la música' -escupe otro.


¿Con qué validez moral exigís vosotros, que vivís a todo trapo de camino entre Madrid y Miami, sin saber ni el dinero que tenéis, al currante que os pague los vicios y haga multimillonaria a la multinacional de turno ¿Cómo se puede tener la cara de plantarse en plan víctima sobre una vida de lujo?

La industria ha abusado -y abusa con los precios y las calidades.

Sólo ahora que se ve con el rabo en el culo ofrece lo que no pueden dar los piratas: DVD's con vídeos, extras y demás. Todo, curiosamente, al mismo precio que antes. ¿No llorábais que no se podían bajar los precios?¿Cómo vale ahora un álbum que lleva 12 canciones en el CD y 16 en un DVD (verídico) lo mismo que antes el mismo álbum con el CD a pelo? ¿Cómo puede valer un mismo álbum en España 18 euros y en Alemania 20 (contrastado) cuando los alemanes ganan más del doble que un español?

Ahora que las mafias e Internet os revientan, ahora, que ya no tenéis la sartén por el mango, pasáis de la posición dominante y abusiva a la apelación más rastrera de sentimientos. Pues yo, y muchos como yo respondemos:


AHORA, QUE OS DEN POR CULO.

NADIE puede pedirme que le pague la colección de coches de lujo, el yate y las cuatro casonas en Miami,
la Sierra o Marbella.

NADIE puede pedir moral desde la inmoralidad.

Ejemplo: Bustamante se acaba de comprar una casa de 500 kilos de las antiguas pesetas en solo CUATRO AÑOS DE CARRERA MUSICAL, claro ejemplo de lo mal que está el panorama musical.

Firma: Cualquier anónimo hasta los güevos de sandeces.






jueves, 26 de noviembre de 2009

Estereotipos (blanco negro) con niños

(Gracias Elena Barba)

http://www.youtube.com/watch?v=esP1f5tM2k4

Un burka por amor

De: http://spinoffonline.blogspot.com/2009/11/el-patinazo-de-a3-con-un-burka-por-amor.html


 
 
Lo comenté ayer por Twitter. Hoy le dedico un poco más de espacio, sobre todo, porque veo que casi no ha tenido repercusión en los medios. Ayer la mini serie emitida por Antena 3 en horario de máxima audiencia ("Un burka por amor") metió la pata hasta el fondo.

Recordemos el argumento. Una joven española se casa con un afgano. Cuando el padre de él enferma ambos viajan hasta Afganistán para acompañarle en su lecho de muerte. Tras el desenlace, el matrimonio trata de abandonar el país pero los talibanes se lo impiden, con lo que la joven ciudadana española queda atrapada en un país dominado por extremistas religiosos.

No voy a entrar a valorar cómo de original es el guión (vamos, originalísimo), pero sí el dudoso rigor de su contenido. A lo largo de toda la proyección, los personajes no paraban de referirse al marido de la protagonista como "árabe", cuando en realidad... ¡es afgano! A los guionistas no les habría costado mucho (google hubiera sido suficiente) para darse cuenta que "árabe" es un adjetivo étnico y linguístico, y que los afganos ni son étnicamente árabes y ni siquiera hablan esa lengua.

Esto me lleva al segundo punto. Yo no soy experta en el mundo árabe, pero he consultado a fuentes que sí lo son y no caben en su asombro. Al parecer, la lengua que emplean los "supuestos" nativos afganos de la serie... ¡también es árabe! Si los asesores de la serie (que ya dudo que los tengan) hubieran simplemente consultado wikipedia (ya ven que no me voy muy lejos), hubieran comprobado que las lenguas oficiales de ese país son el dari y el pashto, ambas lenguas indoeuropeas que nada tienen que ver con el árabe (sí, sólo que a los que no las hablamos nos suenan como el chino, muy difíciles).

Pero es que además no todo queda ahí. Por si no fuera poco, me dicen que lo se hablaba ayer en la serie no era cualquier tipo de árabe... ¡era Árabe Clásico! Vamos, que hablando en plata sería como si se rodara un capítulo de Los Soprano (mafia italiana en Nueva York) con actores bolivianos hablando en castellano antiguo. Un despropósito se mire por donde se mire.

Después de que me cuenten todo esto, sólo me asalta una pregunta: ¿cuentan los guionistas de televisión con asesores culturales? Está claro que una serie es un producto de entretenimiento, pero la diversión no está reñida con la calidad y el trabajo contrastado y con fundamento.

En esta ocasión, creo yo, hacer las cosas bien no hubiera costado tanto... ¿no?

martes, 24 de noviembre de 2009

Sin techo, pero con historia




No tienen un hogar donde vivir, pero Cáritas intenta transmitir que «a súa historia é parte da nosa. Todos contamos». Ese es el lema elegido para la campaña de sensibilización de este año del Día de los Sin Techo, el domingo, que un año más arroja cifras preocupantes.
Por el centro de día de la agrupación local de Cáritas Diocesana pasan a diario medio centenar de personas. Entre enero y octubre de este año se atendieron, concretamente, 2.145 solicitudes, que no se traducen necesariamente en usuarios, ya que muchos de ellos repiten. En Galicia suman más de 4.000. Pero los sin techo son mucho más que un número. «Los sin techo son ante todo personas», explicaba ayer el delegado episcopal de Cáritas Diocesana, Juanjo Fernández. Denunciar, informar y sensibilizar son los tres objetivos de la nueva campaña, que pretende hacer más visible esta parte de la sociedad.
«Son unha poboación oculta. Hai moi pouco interese por visualizar este colectivo: non votan, non teñen opinión e non están asociados», recalcó Carmela Primo, trabajadora social y responsable del programa de atención integral a los sin techo. La crisis agudiza los casos, aunque en Ferrol aseguran no haber notado su repercusión. Lo que no quiere decir que el problema mejore. Cada vez hay más personas mayores sin un hogar y también jóvenes de entre 18 y 20 años que empiezan a acudir a los servicios de los colectivos. Son chico que hasta la mayoría de edad recibieron asistencia de las administraciones, pero que a partir de ahí, se desentienden de ellos. Por eso Cáritas reclama más recursos institucionales.
María Jesús Cordero es una de las voluntarias más veteranas del centro donde de lunes a sábado se ofrece desayuno y merienda a las personas sin hogar, mientras aguardan la hora de ir a la Cocina Económica o al Refugio de Caranza. Explica que allí se les prestan los servicios de aseo personal, ropero, peluquería, podología y farmacia.
En Cáritas se ofrece también asesoramiento y apoyo personalizado, al que han recurrido en lo que va de año 497 personas. Una tercera parte de ellas presentan problemas de salud mental.



lunes, 23 de noviembre de 2009

Tan gilipollas somos?

de: http://makemday.blogspot.com/2009/11/tan-gilipollas-somos.html


El domingo 8 de Noviembre de 2009 La Vanguardia incluía un suplemento especial titulado “Todo Empleo”. 66 páginas con todo tipo de información sobre la búsqueda de empleo, cómo salir de la crisis, formación, etc. No tiene desperdicio alguno y estas son algunas de las perlas que he encontrado tras analizarlo exhaustivamente.

Carta de Celestino Corbacho, ministro de trabajo (página 3). Dice “la formación profesional es una pieza clave para impulsar un nuevo modelo de crecimiento económico más sostenible basado en el conocimiento y la innovación”. Primero, qué tiene que ver la formación profesional con un modelo de crecimiento más sostenible? Nada. Son palabros que un político tiene que decir. Cada 30 o 40 palabras hay que decir “sostenible”. De la misma forma hay que utilizar otros palabros como “nuevas tecnologías”, "sinergias" o “input”. Da igual si significan algo en el contexto de la frase, se ponen y punto. Segundo, ahora se dan cuenta de que hay que crecer basándonos en el conocimiento y la innovación? Vamos 20 años tarde. Por cierto, teniendo en cuenta que en España la mayoría de empresas son micropymes me imagino que difícilmente se podrán permitir departamentos de I+D, etc. No sería mejor incentivar a las empresas grandes (tecnológicas), que sí tienen recursos para estas cosas? Tercero y último: es realmente la formación profesional la pieza clave? Más que evitar que los investigadores, con todos los respetos a años luz en cuanto a conocimiento respecto a un FP, se vayan a otros países porque aquí no les pagan si es que encuentran trabajo?

Carta de Mar Serna, consellera de treball (página 4). Dice lo mismo que Corbacho y añade “no conseguiremos un nuevo modelo productivo si antes no formamos a las personas”. Sabe la consellera de treball cuantos titulados (es decir, formados) trabajan en puestos de inferior cualificación? Hace falta formar más a la gente? O incentivar la creación y el desarrollo de empresas donde sí darían trabajos adecuados a los que ya están formados? Posteriormente anuncia que han copiado la web de infojobs para ofrecer trabajos en el SOC. Eso es innovar. En lugar de crear algo nuevo que mejore lo existente van y lo copian tal cual. Otra perla: “formar es y será siempre más rentable que despedir”. No entiendo la relación entre una cosa y otra.

Hasta aquí queda claro que la idea es formar a la gente. Eso es lo más importante y lo dicen las 2 personas más importantes de España y Catalunya en materia de empleo. Durante las siguientes páginas más políticos dicen nada con mil palabras y al final el suplemento da un giro inesperado. Seguimos leyendo.

Artículo de Esteban Hernández (páginas 8 y 9). El subtitular no tiene precio: “Si hay una cualidad definitiva, es la disponibilidad y la capacidad de trabajo”. Empezamos bien. Al principio del artículo dice que hasta noviembre del 2008 “las empresas acudían a universidades y escuelas de negocio a la búsqueda de talento, recurriendo a métodos de lo más llamativo para lograr captarlo [...] convenciendo a los indecisos con incentivos extras”. Palabras de Olga Lasaga, directora del servicio de practicas y empleo de la Universitat Abat Oliva. Cierto, en épocas de bonanza nos venían a buscar a todos con miles de euros bajo el brazo, sobretodo para hacer prácticas. Y en esos lugares donde nos obsequiaban con ínfimas remuneraciones hacían lo posible por formarnos enseñándonos cosas útiles en lugar de hacer las tareas que nadie quiere hacer.

Más adelante la misma persona añade que “la titulación ya no es un elemento determinante”. Bravo. Eso lo dice alguien que quiere vender carreras. Hace referencia a que hacen falta más cosas como idiomas o habilidades interpersonales difícilmente "aprendibles", pero yo lo saco de contexto porque me sale de los cojones. De hecho no deja de decir que los títulos pierden prestigio en relación a otras cosas porque en realidad no valen nada. Recuerdo a un amigo, ingeniero como yo, que me explicaba en que consistía el trabajo como titulado que había encontrado. A mi me pareció algo complicado y su respuesta fue: "complicado? hasta un mono seria capaz de hacerlo después de 3 o 4 días de entreno".

Otra: “las empresas demandan personas que hayan realizado prácticas, voluntariados o tengan experiencia en el extranjero”. Bien, vamos a fomentar el empleo gratis. Desde mi punto de vista cuanto más tonto eres y más se han aprovechado de ti más posibilidades tienes de que te cojan. Por qué? Porque ya existen precedentes que indican que eres imbécil y seguramente lo seguirás siendo. Es difícil dejar de ser el PBC (puto becario de los cojones) para ser algo más.

Seguimos para bingo: “pero por encima de todo deben tomarse en serio el trabajo”. Ohhh, madre de Dios, ahora resulta que se tiene que ir a la oficina en plan serio, no para pasar el rato de cachondeo. Es o no evidente la incongruencia? Se pide que realices un trabajo serio pero te ofrecen un sueldo de chiste.

Juan Francisco San Andrés, director de Recursos Humanos de Gómez Acebo & Pombo dice: “se tiene muy en cuenta la disponibilidad y la capacidad de trabajo. Al profesional al que se le cae el lápiz a las siete de la tarde, por muy bueno que sea, no se le valora”. Grande. Ese es el negocio, cambiar tiempo por dinero y no valor por dinero. Y este tío es director de recursos humanos? Menudo GILIPOLLAS! Si lee esto me hará muy feliz. A ver, Juan Francisco, crees que es mejor tener a la gente puteada en la oficina hasta las nueve de la noche simulando que trabajan en lugar de valorarlos por lo que realmente hacen? Te advierto que estás premiando a los gañanes y los vagos, en lugar de a los trabajadores o los eficientes. Comparemos a dos trabajadores ficticios aunque basados en historias reales:

· Trabajador 1: Entra a las 8 y sale a las 8. Trabajador ideal, no? Fuma y sale 20 veces al día. Los cafés también se las traen y la cafetera se echa a temblar cuando se acerca el fenómeno. En cada viaje se para a paliquear con algunos semejantes. Se enrolla por teléfono que no veas. Se está media hora para escribir un mail de 3 líneas. Le pides algo y dice "buff, es que estoy hasta arriba". Lo entrega todo tarde. La hora de comer se suele alargar porque le da al vino y luego se mete un carajillito. Las siguientes 2 horas hace la digestión y se le baja el globo. Así hasta el infinito.

· Trabajador 2: Entra a las 8 y sale a las 5. Uyuyuy, un pecador de la pradera. Eso sí, no fuma, solo bebe dos cafés al día, no suele estar de cháchara, las conversaciones por teléfono son concisas, hace sus tareas rápido, come en media hora (la otra media mira su correo personal y el facebook). Le pides algo y no se queja, y encima te lo hace para cuando se lo has pedido (aunque tú no le hayas dicho que en realidad no es para mañana sino que es para la semana que viene, has querido asegurarte y has conseguido putear al personal). Y a las 5 sale cagando leches porque va a clase de inglés o a buscar a su hijo al cole.

Qué hacen en Gómez Acebo & Pombo? Promocionan al trabajador 1, al 2 le niegan un aumento. Ahora 1 pasa a delegar todas sus tareas a 2, pero a pesar de ello 1 sale más tarde todavía (más responsabilidad = salir más tarde) y 2 sale igual que siempre. Bravo. Personalmente no conozco a nadie capaz de trabajar 11 o 12 horas. Simplemente no es posible. Lo puedes hacer varios días seguidos, pero ni de coña aguantas. Y menos en una oficina. Yo a la que llevo 6 o así ya se empieza a nublar la vista y tengo que dedicarme a cosas más ligeras. Propongo un experimento: que cojan al mejor trabajador de esa empresa y le graben a lo largo del día (con su conocimiento) durante 1 mes. A ver qué pasa. Otra cosa: alguien que se queda de más es porque o está realmente sobrecargado de trabajo y necesita ayuda (su jefe no sabe proporcionarle la cantidad de trabajo adecuada) o porque no sabe organizarse. Qué haría si yo fuera el jefe? Si viese a un tío salir de la oficina tarde 3 días seguidos le diría: "qué pasa, cómo es que sales tan tarde?". Si me contestase que es porque tiene mucho trabajo le diría: "Una de dos, o no te organizas bien o es que necesitamos contratar a alguien más. Razona tu respuesta, porque si cojo a un tío para que te ayude y luego viene a decirme que le sobra tiempo habrá que despedir a uno y como mínimo tendrás un 50% de posibilidades de ser tú". Tranquilos, soy realista, sé que nunca voy a ser jefe.

Josep Ginesta, responsable del área de personas de la UOC dice “si el candidato no viste de una forma determinada, si no se mueve de una manera precisa o si no tiene un modus vivendi parecido a lo que como marca quiere representar, nunca le contratarán”. Manda cojones. O sea, da igual lo que el candidato sepa y las capacidades que tiene, que si es un bruto, un dejado o un polígamo no lo fichamos. Desde mi punto de vista esas exigencias serían las mismas que poner en el anuncio “absténganse moros, negros, gitanos, chinos y maleantes varios, también maricones, gente pobre, sucios y perroflautas”.

Y aquí el giro final:

Entrevista a los responsables de Hays, empresa de selección. Dicen: “muchos candidatos cometen el error de suponer que se les ofrecerá un mejor trabajo sólo porque hayan hecho tal o cual master”. Entrevista a los responsables de Michael Page, empresa de selección. Dicen: “los candidatos han de ser conscientes de que han de adecuar sus aspiraciones, aceptando puestos que están por debajo de su categoría si es necesario, y las empresas han de dejar ser conservadoras a la hora de contratar, ya que rechazan a candidatos cualificados porque piensan que si se les da un puesto por debajo de sus méritos acabarán yéndose a los pocos meses, lo que no es cierto”.

Tanto rollo con la formación y ahora resulta que no sirve para nada? El primero dice que no te contratan aunque te hayas esforzado más y sepas más. Inviertes tiempo, dinero, esfuerzo, aprendes y demuestras voluntad de seguir haciéndolo y desde su punto de vista eres igual que otro que no haya hecho nada. El segundo dice que te pagarán menos de lo que te mereces. Y lo más fuerte, que es lo que hay así que o aceptas o te vas a tomar por culo. Por cierto, gente de Michael Page, sí es cierto que si a alguien le das un empleo y sueldo por debajo de su nivel se irá si encuentra otra cosa mejor, porque al fin y al cabo queda demostrado que lo único importante para la empresa y en consecuencia para el trabajador es el dinero, y si no se lo dan allí y en otro sitio sí lo tendrá claro. En estos casos no cuela eso de "creerse el proyecto" o "implicarse". Joder, tan gilipollas somos?



martes, 17 de noviembre de 2009

CHARLA-COLOQUIO Jueves 19 de noviembre 20 h.



 
LUGAR: Casa de Cultura y Solidaridad
C/ Subida san Miguel 3, bajo (cerca de nueva sede de Cáritas)
Tel: 947227222       652481997
Organizan: Movimiento Cultural Cristiano y Partido SAIn




ALGUNAS EXPERIENCIAS LIBERADORAS ACTUALES ENTRE LOS EMPOBRECIDOS

ASIA
  • PALESTINO DONA LOS ÓRGANOS DE SU HIJO ASESINADO A JUDÍOS ENFERMOS.
  • KAILASH SATYARTHI. EL MOVIMIENTO GANDHIANO CONTRA LA ESCLAVITUD
  • LAS MADRES DE TIANANMEN
  • SINDICATOS DE MUJERES EN LAS MAQUILAS
  • CAMPESINOS FILIPINOS DE SUMILA
  • CRIADEROS DE GAMBAS QUE YA NO MATAN. LOS NIETOS DE GANDHI DERROTAN A LAS MULTINACIONALES
  • LA FUNDACION SOMALY MAM CONTRA LAS PROSTITUCION INFANTIL ( AFESID)  Y ASOIACION FRIDA ( SACERDOTE IRLANDES)
  • FRENTE DE LIBERACION DEL TRABAJO FORZADO DEL PAKISTAN  AL QUE PERTENECIO IQBAL MASIB
AFRICA
  • LA VOZ  AFRICANA DE LOS MUCHACHOS DE LA CALLE,  MILLENIUM NEWS
  • GRITO DE LA MUJERES ZAIREÑAS (CONGO)
  • COLECTIVO DE MUJERES AUTENTICO FEMINISMO : WOMANI, NOCHERISH, STIWANISH
  • CASA SHALON

IBEROAMERICA
  • El BIBLIOBURRO
  • El MOVIMIENTO NACIONAL DE LOS CHICOS DEL PUEBLO EN ARGENTINA
  • MOVIMIENTO DEL TRABAJADOR CATÓLICO FUNDADO POR DOROTHY DAY
  • EL SERVICIO PAZ Y JUSTICIA EN AMERICA LATINA (SERPAJ-AL)
  • LA COMUNIDAD DE PAZ DE SAN JOSÉ DE APARTADÓ. TESTIGOS DE LA PAZ.
  • MOVIMIENTOS DE NIÑOS POR LA PAZ ( DE URABA- COLOMBIA9
  • SINDICATO DE LOS TRABAJADORES DEL CAMPO DE CESAR CHAVEZ. (+ sindicatos afines en EEUU)
  • LA HERMANDAZ DEL  SIERVO SUFRIENTE DE FREDY KUNZ
  • LAS MAQUILAS ( SINDICATO DE MUJERES Y VIDEO DE DERECHOS HUMANOS)
  •  EN MAQUILAS: COLECTIVO DE MUJERES HOMDUREÑO. CONDUMEC
  • MADRES MAESTRAS EN IBEROAMERICA
  • LA ORGANIZACIÓN FEMINISTS FOR LIFE OF AMERICA (FEMINISTAS PROVIDA DE AMÉRICA - FFL) Y LA ORGANIZACIÓN NACIONAL DE MUJERES (NOW),

Los beneficios de tocar un instrumento

de: http://www.consumer.es/web/es/salud/psicologia/2009/11/09/189056.php


Practicar de forma habitual mejora las habilidades del lenguaje, la memoria, la conducta o la inteligencia espacial


La música es un creciente campo de investigación en la manera de entender los procesos mentales implicados en el comportamiento. Una investigación reciente asegura que la práctica musical se asocia con la plasticidad estructural y funcional del cerebro que, a su vez, confirma que éste puede ser modelado a través de la experiencia. Por este motivo, cada vez más especialistas recomiendan una formación musical para mejorar las habilidades lectoras y de escritura, sobre todo, en niños con dislexia.



Durante la última década se ha generalizado la investigación con músicos profesionales para el estudio de la plasticidad del cerebro. El motivo parece claro: para lograr una gran velocidad en los dedos, un músico necesita un gran entrenamiento mental. Un estudio realizado hace varios años ya concluía que un buen pianista o violinista pueden llegar a practicar 7.500 horas antes de cumplir 18 años. Los trabajos elaborados con este grupo parecen verificar los beneficios que experimenta la fisiología cerebral cuando se aprende a tocar un instrumento. Lutz Jäncke, profesor del Instituto Tecnológico de Zúrich (Suiza), ha recogido la mayor parte de los estudios realizados en la página web "Faculty of 1000", donde más de 2.000 científicos relevantes opinan sobre la investigación científica principal.

Mejorar la inteligencia

Jäncke propone la música como terapia neuropsicológica, ya que mejora, sin duda, las habilidades del lenguaje, la memoria, la conducta o la inteligencia espacial (capacidad para percibir de forma detallada el mundo y formar imágenes mentales de los objetos). Esta última es fundamental para los pensamientos de la vida cotidiana, desde solucionar problemas matemáticos complejos hasta envolver el almuerzo diario.
La mejor edad para iniciarse en el estudio musical es a partir de los cinco años
Un estudio llevado a cabo con niños de seis años, a quienes se enseñó a tocar un instrumento durante 15 meses seguidos, demostró que, al final del entrenamiento musical, todos los menores experimentaron cambios en su anatomía cerebral. Las áreas usadas para procesar la música resultaron ser mayores y más activas. Publicado recientemente en la revista "Journal of Neuroscience", es el primer estudio que se realiza sobre esta temática.
Las regiones afectadas empiezan a cambiar, incluso, a los pocos meses de iniciar el entrenamiento musical. Otra investigación canadiense de la Universidad McMaster, elaborada en 2006, señalaba que los cambios se comienzan a detectar a partir de los cuatro meses de enseñanza.

Terapia musical

Las regiones del cerebro implicadas en el procesamiento de la música también son necesarias para otras tareas, como la memoria o habilidades del lenguaje. Por tanto, "si la música tiene una fuerte influencia en la plasticidad del cerebro, es posible que este mismo efecto pueda utilizarse para mejorar el rendimiento cognitivo", asegura Jäncke. Por este motivo, propone aprender a tocar un instrumento como terapia neurocognitiva. Uno de los estudios más importantes en este sentido lo realizó Teppo Sarkamo, neurólogo de la universidad de Helsinki, en 2008.
En él, intentó examinar si escuchar música a diario aumentaba las probabilidades de recuperar las funciones neurocognitivas y del estado de ánimo tras un accidente cerebrovascular (ictus). Los resultados mostraron una mejora significativa en la recuperación de la memoria verbal y de la capacidad de atención. También hubo una mejora sustancial del estado de ánimo. Según Jäncke, la música puede utilizarse como una herramienta no invasiva para terapias neurológicas. La formación musical, además, podría mejorar las habilidades lectoras y de escritura, más si se utiliza con niños disléxicos.

Todo ventajas

Además de los beneficios fisiológicos citados, la práctica de tocar mejora el estado anímico de los niños y su relación con los demás. Carolyn Phillips, directora ejecutiva de la Joven Sinfónica de Norwalk es autora de "Twelve Benefits of Music Education", donde enumera las ventajas globales de la música. En el terreno individual, tocar un instrumento convierte a quien lo hace en una persona metódica que cuida los detalles (de lo contrario, no suena bien), planifica bien las tareas y tiene mucha capacidad de atención. Esta conducta puede trasladarse a la labor propia del estudiante, a quien se exige calidad y resultados.
La música es un medio de expresión, y una consecuencia de ello es una buena autoestima. Enseña a los jóvenes a vencer el miedo y asumir riesgos, aporta seguridad y autoconfianza. Si se forma parte de una orquesta o grupo, la práctica mejora el trabajo en equipo (para lograr un objetivo único) y la disciplina: para que una orquesta suene bien, el conjunto debe trabajar en armonía. Favorece el compromiso para aprender, asistir a los ensayos y practicar en casa.

MI PRIMER INSTRUMENTO MUSICAL

- Imagen: Mateusz Stachowski -
Los niños atraviesan un periodo en el que la melodía y el ruido son lo mismo: un simple efecto sonoro. En este aprendizaje, cualquier instrumento de percusión es su favorito, y cualquier elemento es susceptible de ser un tambor. El psicólogo Jean Piaget asegura que en este momento el niño tiene delante un objeto de curiosidad por descubrir. Pero llega un momento en que el niño, si muestra interés por la música, querrá ir más allá. La mejor edad para iniciarse en el estudio musical, con un instrumento "de verdad", es a partir de los cinco años.
Sin embargo, no se recomienda a los padres imponer este aprendizaje y se aconseja que sea el propio niño quien escoja el instrumento que quiere aprender a tocar, si bien el piano y la flauta son los dos que menos exigen a los niños de esta edad. Si se decide contratar a un profesor, es esencial que éste tenga experiencia previa con niños muy pequeños, ya que el aprendizaje difiere al de los adultos. La enseñanza más adecuada a estas edades aprovecha la imaginación y la espontaneidad del menor, en lugar de imponer una disciplina cerrada, con el objetivo de que las clases se conviertan en una sesión de juegos con música y movimiento, no una tarea obligatoria.

Los desmanes de la prensa durante el secuestro del Alakrana


Un ejemplo de "diversidad informativa"....


"El Gobierno endosa a los jueces la solución", "El Gobierno intenta expulsar a los piratas que pidió traer", "Garzón pide que los piratas que él trajo no sean devueltos", "De la Vega se va a Argentina", "La Justicia estalla culpa al Gobierno", "A la greña por los piratas", "La descomunal gresca entre Chacón y Moratinos dificulta la solución". Son varios ejemplos de los titulares de portada de algunos de los principales periódicos generalistas de este país durante los últimos días.

Han sido 47 días de secuestro del atunero Alakrana que han dado para demasiadas especulaciones. Zapatero pidió la semana pasada prudencia y mesura a los medios de comunicación a la hora de tratar uno de los mayores desafíos a los que se ha enfrentado el Estado en los últimos tiempos. Sin embargo, pocos han respetado esa petición del presidente del Gobierno.

La función de los medios en un caso como éste es la de informar, pero aprovechando el barullo judicial y el silencio del Gobierno (que como es lógico ha preferido no radiar el proceso de negociación), algunos han optado por la táctica del acoso y derribo sin piedad olvidándose de los más básicos principios de la ética. Porque si en el caso Alakrana hay un momento para los reproches, debería haber empezado hoy. Veremos qué hacen mañana los que estaban convencidos de que la solución era un callejón sin salida.

Pincha en las portadas para verlas ampliadas.




I Jornadas de ciudadanía intercultural y educación. Zaragoza


1, 2 y 3 de diciembre 2009

 
Organiza: UGT Confederal, FETE Enseñanza, UGT Aragón y FETE Aragón
Colabora: Ministerio de Trabajo e Inmigración, Formación Continua en las Administraciones Públicas y Gobierno de Aragón.
Inscripción: en la sede de UGT de tu ciudad
Más información: ciudadaniaugt@gmail.com
Lugar: Centro de Formación Arsenio Jimeno
C/ Eduardo Jimeno Correas, s/n
Zaragoza

En las últimas décadas hemos asistido a una rápida transformación de las sociedades, debida, entre otras causas, a la globalización, las nuevas tecnologías y las modernas migraciones. En el caso español, hemos pasado en menos de tres décadas de ser un país de emigración a un país receptor de flujos migratorios. Un cambio social que plantea nuevos retos y oportunidades que precisan respuestas en los ámbitos educativos, laborales, políticos, sociales y culturales. Todo con la finalidad de contribuir a crear una sociedad de convivencia basada en el respeto, la igualdad de derechos y de oportunidades y la solidaridad.
Esta transformación se ha dejado sentir en el sistema educativo con la llegada de alumnos y alumnas de origen extranjero. El sistema ha tenido que evolucionar, adaptando su gestión, organización y metodologías a la realidad de unas aulas cada vez más diversas y, a la vez, incorporando nuevos aprendizajes en actitudes y habilidades interculturales, imprescindibles para la formación de los futuros ciudadanos y ciudadanas que convivirán en una sociedad diversa.
Con estas jornadas, “Ciudadanía Intercultural y Educación”, UGT abre un espacio de reflexión, intercambio de experiencias y conocimiento de propuestas en la formación intercultural y en la gestión de la diversidad para la igualdad de oportunidades en educación.
PROGRAMA EN PDF

I Jornadas de ciudadanía intercultural y educación - 1.2 MB
I Jornadas de ciudadanía intercultural y educación
OBJETIVOS
-  Analizar cuáles son las respuestas de la educación, desde la perspectiva intercultural, para la formación de ciudadanos y ciudadanas.
-  Reflexionar y definir el modelo de educación intercultural que responde a los criterios de calidad, éxito escolar e igualdad de oportunidades.
-  Ofrecer respuestas para la gestión y organización de centros educativos desde la perspectiva intercultural.
-  Reconocer y difundir las prácticas de éxito intercultural que se están realizando en los centros educativos.
-  Presentar y difundir el informe del Foro para la Integración Social de los Inmigrantes: La integración del alumnado extranjero en la escuela. 2008.
-  Presentar y difundir el Libro Blanco para la Educación Intercultural elaborado por FETE-UGT.
METODOLOGÍA
Para facilitar el intercambio de información, la reflexión y el intercambio de experiencias, las jornadas se desarrollan con las siguientes propuestas metodológicas:
• Ponencias.
• Mesas redondas.
• Exposición de prácticas.
• Talleres.
• Audiovisuales.

PROGRAMA

1 DE DICIEMBRE
15:00 h a 15:45 h. Recepción de participantes en el Centro de Formación Arsenio Jimeno.
16:00 h a 16:15 h. Presentación de las jornadas.
Almudena Fontecha López, Secretaria Confederal para la Igualdad, UGT.
Luz Martínez Ten, Secretaria de Políticas Sociales, FETE-UGT.
16:15 h a 17:15 h. Inauguración.
Intervienen:
• 
Gloria Pardillos Lou, Secretaria General de FETE-UGT Aragón.
• 
María Victoria Broto Cosculluela, Consejera de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón.
• 
Ana María Fernández Abadía, Consejera de Servicios Sociales y Familia del Gobierno de Aragón.
• 
Consuelo Rumí Ibáñez, Secretaria de Estado de Inmigración y Emigración, Ministerio de Trabajo e Inmigración.
17:15 h a 18:30 h. “La diversidad cultural en los espacios públicos.”
Ricard Zapata, Profesor de Teoría Política de la Universidad Pompeu i Fabra de Barcelona, Especialista en democracia, ciudadanía e inmigración.
Presenta: 
Beatriz Sanz Castelar, Secretaria de Igualdad y Migraciones, UGT Aragón.
18:30 h. Presentación del “Vídeo sobre experiencias interculturales en el aula” .
19:30 h. Visita a las Cortes de Aragón.
2 DE DICIEMBRE
9:00 h a 11:00 h. Mesa redonda: “Perspectivas de la educación intercultural en España” .
• Alejandro Tiana, Catedrático de Historia de la Educación de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), Director del Centro de Altos Estudios Universitarios de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).
• 
Luisa Martín Rojo, Catedrática de Lingüística en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), Especialista en estudios sociolingüísticos en la diversidad.
• 
Ramón Flecha, Catedrático de la Escuela Universitaria de Sociología de la Universidad de Barcelona (UB).
Modera: 
Elena Rodríguez Viota, Secretaria para la Igualdad, TCM-UGT.
11:00 h a 11:30 h. Descanso-café.
11:30 h a 12:30 h. Mesa redonda: Informe del Foro para la Integración Social de los Inmigrantes: La integración del alumnado extranjero en la escuela. 2008.
• Estrella Rodríguez Pardo, Directora General de Integración de los Inmigrantes, Secretaría de Estado de Inmigración y Emigración, Ministerio de Trabajo e Inmigración.
• 
Pedro Rascón, Presidente de la Confederación de Asociaciones de Padres y Madres (CEAPA).
• 
Ana María Corral Juan, Responsable del Departamento Confederal de Migraciones, UGT.
Modera: 
Raquel Gil Eiroa, Secretaria de Igualdad y Políticas Sociales, UGT Cataluña.
12:30 h a 14:15 h. Mesa redonda: “El día a día de la educación intercultural en los centros: experiencias, retos y propuestas”.
• Xavier Besalú, Profesor y Coordinador de los estudios de Pedagogía de la Universidad de Gerona.
• 
Anäis Le Corvec, Coordinadora Técnica del proyecto europeo Bridge It: Nuevas Tecnologías.
• 
Manuel Pinos, Director del Centro Aragonés de Recursos de Educación Intercultural (CAREI).
• 
Sebas Parra, Educador Social especializado en la educación de adultos.
Modera: 
Manuel Soriano, Secretario de Políticas Sociales, FETE-UGT Aragón.
14:15 h a 16:00 h. Comida.
16:00 h a 19:00 h. Talleres “Trabajando por la interculturalidad a través de distintas miradas”.
• Música e Interculturalidad . Formadores: Joseph Siankope, Psicopedagogo, Músico y Especialista en educación intercultural; Olga Villa, Psicopedagoga y Especialista en educación intercultural.
• 
Gestión de Centros desde la Interculturalidad. Formadora: Mariana Ruiz de Lobera, Socióloga experta en educación intercultural.
• 
Resolución de Conflictos Interculturales. Formador: Juan Gómez, Licenciado de Antropología Social y Cultural por la Universidad de Sevilla, Maestro de educación de adultos y miembro del Colectivo de Educación Amani.
• 
Comunicación e Integración Social . Formadora: Laura Mijares, Profesora del Departamento de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Complutense de Madrid (UCM).
• 
Diversidad en el Ámbito Laboral . Formadora: Ana María Corral Juan, Responsable del Departamento Confederal de Migraciones, UGT.
3 DE DICIEMBRE
9:00 h a 11:00 h. Presentación del Libro Blanco de UGT sobre educación intercultural.
Fernando Trujillo, Profesor Titular de la Universidad de Granada, Asesor del Libro Blanco.
Presenta: 
Juan Carlos Hidalgo, Secretario General de FETE-UGT Andalucía.
11:00 h a 11:30 h. Descanso-café.
11:30 h a 12:30 h. “Formación de la ciudadanía en un mundo global.”
Victoria Camps Cervera, Catedrática de Filosofía Moral y Política de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB).
Presenta: 
Carmen Vieites Conde, Secretaria de Relaciones Institucionales e Internacionales, FETE-UGT.
12:30 h a 14:30 h. Conclusiones y clausura de las jornadas.
• Luz Martínez Ten, Secretaria de Políticas Sociales, FETE-UGT.
• 
Almudena Fontecha López, Secretaria Confederal para la Igualdad, UGT.
• 
Julián Lóriz Palacio, Secretario General, UGT Aragón.
• 
Carlos López Cortiñas, Secretario General, FETE-UGT.
• 
Ángel Gabilondo Pujol, Ministro de Educación.
• 
Cándido Méndez Rodríguez, Secretario General, UGT.
A lo largo de esta mesa tendrá lugar el reconocimiento al desarrollo de la interculturalidad en los centros educativos, a cargo del Ministro de Educación, Ángel Gabilondo Pujol.